lunes, 5 de diciembre de 2011

Chema Madoz.


Trabajo sobre el fotógrafo Chema Madoz realizado por Álvaro Quintana, Laura Flores, Paola Ros y Alejandra Quirante en la asignatura Análisis de la forma. Ces Felipe II (2010-2011).

Akiyoshi Kitaoka.

Trabajo sobre Akiyoshi Kitaoka realizado por Agustín Palomo y Diego Navarro para Análisis de la Forma en el año 2010-2011 (Ces felipe II).

Autor especializado en ilusiones ópticas.




lunes, 28 de noviembre de 2011

Busto de barro.



     Y empezamos escultura tal y como la empezamos el año pasado, con un busto de barro. La novedad? Estos bustos tienen giros más complicados.

     Así que empezamos con el armazón compuesto por un pilar de acero, alambre y malla de gallinero. Intentaremos tener en cuenta por dónde pasan los ejes de la figura, su giro y por dónde hay más peso. Si es necesario añadiremos refuerzos en las zonas más delicadas.






     Después, kilos y kilos de barro! Fundamentalmente nos centraremos en el encaje, tamaño y proporción, sin tener demasiado en cuenta los detalles.
















     Una vez considerado finalizado el ejercicio de encaje y como ejercicio voluntario, cambiaremos la expresión teniendo en cuenta la musculatura y arrugas de la piel del modelo. Nos basaremos en expresiones analizadas desde los 4 puntos de vista principales.
















Bodegones.


               Este año 2011-2012 empezamos la asignatura de pintura con bodegones (de nuevo). Primero, la misma imagen en tonos cálidos y después en fríos. El siguiente ejercicio, empleando complementarios y después interpretación libre (yo decidí para este caso experimentar con tonos fluor).

               Estos son los primeros 4 trabajos, con más o menos éxito en las novedades a trabajar...


Boceto

Tonos cálidos


Tonos fríos




Colores complementarios

Interpretación libre (fluor)


           Los nuevos aportes después de la realización son: intentar crear en las piezas una atmósfera mediante la fusión de fondo y figura (para ello es útil utilizar tonos comunes en ambas partes), no dibujar, sino generar el volúmen a base de la reproducción de luces y sombras, intentar fundir la figura con contornos rotos (no con líneas demasiado definidas) y, evidentemente, hacer un buen uso de los degradados de color empleando los vecinos en las escalas cromáticas. También probar el uso de pintura más diluída para que no quede arrastrada (tan sólo como recurso en puntos concretos).

jueves, 10 de noviembre de 2011

Audrey Kawasaki.


     De padres japoneses y afincada en Nueva York, esta artista realiza sus dibujos, con fuertes influencias del género manga, sobre madera porque según ella el color blanco y el brillo del papel le resultan intimidantes.

     Sea como sea, sus obras, hechas inicialmente con maderas que encontraba en la calle, están cargadas de ingenuidad, melancolía y erotismo al mismo tiempo, y a mí....me gustan mucho.







   


     Este es el enlace a su web, por si quereis echar un vistazo:


      http://www.audrey-kawasaki.com/index.php

.

Exposición "Flamenco".


     El grupo Ces Innovación, formado por alumnos y coordinado por varios profesores de la facultad CES Felipe II, preparamos la exposición llamada "Flamenco". El tema....no es muy difícil de adivinar.

     Cada uno preparaba una pieza libre de tamaño máximo 50x70, teniendo en cuenta  que las dimensiones del espacio eran limitadas. La exposición a arrancado en la Casa de Córdoba de Madrid, aunque la intención es moverla por la mayor parte de salas posibles.




     La pieza que preparé yo (y respetando gustos ajenos) surgió básicamente de la desgana de hacer un cuadro flamenco clásico (véase lienzos con flamencas, bodegones,...). En realidad, el tema en sí no es que me entusiasmara, pero le dí vueltas para hacer algo que me pareciera diferente. Así que cogí mis materiales reciclados (bandejas de metacrilato y muestrario de telas de mi madre) e hice algo que me divirtió: dibujo a lápiz y vestidos de flamenca con tela, soportado por contrachapado por detrás y cerrado mediante las bandejas. En el espacio interior lunares voladores de papel.

     Éstas son mis cajitas: "En el aire".







martes, 1 de noviembre de 2011

Cornelis Zitman en Conde Duque.


Comisario: Carlo Armas Ponce.
Ubicación: Sala de exposiciones 3 de Conde Duque. C/ Conde Duque, 11. 28015 Madrid.
Fechas de exposición: 10/06/2011 - 16/10/2011.
Información: www.esmadrid.com/condeduque.
Fecha de visita: 15/10/2011.










      La obra del holandés Zitman expuesta en esta ocasión se centra básicamente en la representación escultórica de los indígenas de Venezuela. Así encontramos en un espacio aproximado de 1000 metros cuadrados una cantidad de 103 esculturas, su mayoría realizadas en bronce, 25 dibujos y un óleo, fechado en 1946, que constituye la obra más antigua del autor.

     La trayectoria artística de Cornelis viene estrechamente ligada, como en la mayoría de artistas, a sus experiencias vitales. Proveniente de una familia de constructores, fue en Holanda, donde se formó estudiando Bellas Artes en la academia de La Haya y posteriormente, por un periodo de 3 años en el que regresó de Venezuela (país al que se traslado en 1947), donde aprendió técnicas de fundición con el escultor Starreveld.

     Sin lugar a dudas, una de estas experiencias significativas que influyeron al artista en su juventud fue la visita a dos exposiciones en Amsterdam. Una de ellas, El retorno de los antiguos maestros, de Van Eyck a Rubens, conmocionó a un joven nada interesado en el arte moderno y sí entusiasta del dibujo. La otra exposición, Matisse-Picasso, se convertirá en una revelación personal, en la que descubre la representación de la belleza de Picasso, salvando las deformaciones, belleza cargada de verdad y de alma.

     La partida de su ciudad natal, Leiden, ante la posible llamada a filas de su país para huir a Venezuela e instalarse en la isla de Grenada, se convirtió en un hecho fundamental que marcó de manera contundente su estilo. Allí compaginó su trabajo como empresario de construcción de muebles con la faceta artística.

     Una de sus primeras esculturas, Mujer sentada, de 1948, ganó el primer premio del Salón Nacional en 1951. Se ha considerado la similitud de esta pieza con la obra del escultor italiano Arturo Martini, detractor del arte moderno y el abstracto. Sin embargo, esta forma escultórica de líneas claras y contundentes, de volúmenes definidos y limpios será una de las características de Zitman a lo largo de su obra.

     Las piezas expuestas en esta ocasión resultan atrayentes por varios motivos. En primer lugar, y tal y como se ha calificado en ocasiones a la obra de este artista, transmiten una sinceridad sorprendente. Esto es, nada de metáforas descifrables, nada de simbolismos ocultos, parece representar la realidad tal y como se le presenta. Actitudes relajadas en sus personajes, escenas cotidianas, la belleza de lo visible en su máxima sencillez.





     El material que suele emplear para ello, bronce, y la depuración de su técnica apoyan la sensación de pureza y no artificios. Los diferentes tonos de bronce empleados en una misma pieza hace que configuren una totalidad interesante (ej. Mujer Sombrero). La mezcla de materiales más orgánicos, como la madera (ej. Pescadorcito), dotan a algunas piezas de cierta cercanía y sensación de calidez que compensan el frío y la dureza del bronce.





     Mencionar también la originalidad de las peanas en las que se apoyan muchas de las esculturas. Esto es, círculos de bronce de gran diámetro colocados en el suelo y llenos de arena. El empleo de este material también aporta suavidad y apariencia más orgánica.





     En ocasiones realiza la misma pieza generando una serie, cuya diferencia entre ellas es el empleo de materiales y/o dimensiones distintas (ej. Luna, realizado en resina, y Lunita con Almohadas, de bronce, ambas pertenecientes a la serie Luna). Este mero cambio hace que la percepción y sensaciones que generan piezas prácticamente iguales sean muy diferentes.






     La voluptuosidad de las formas en la mayoría de sus figuras, sobretodo femeninas, es otra característica del general de la obra. Evidentemente, este rasgo hace imposible que no se pasen por la cabeza autores como Botero, sinónimo de dicha cualidad en las carnes de sus representados. Esta particularidad, unida a las dimensiones de determinadas piezas, producen una sensación impactante. Un ejemplo de ello lo encontramos en su pieza Señora Hamaca. En otros casos, un número de figuras de dimensiones más pequeñas y estilizadas nos recuerdan las conocidas esculturas de Alberto Giacometti.





     También encontramos en la entrada de la exposición una única pieza que trae a la memoria los dibujos en el aire a base de planchas de metal de José González.





     Adentrándonos unos pasos, los bustos expuestos tienen reminiscencias a los cabezas de Brancusi, con la diferencia de que Zitman los coloca en peanas de madera y les confiere una personalidad más notable, identificándolas con rostros de los nativos venezolanos.





     Si hay que destacar un rasgo por encima de todos, sin duda para mí sería el equilibrio con el que Zitman dota a gran parte de sus obras. Como he mencionado antes, elementos de grandes dimensiones están sustentados en ocasiones por un único y estrecho punto que las une a la peana (ej. La Desconocida o Pícara). La contradicción entre el peso que denotan las esculturas (generado por las dimensiones, los materiales e incluso las actitudes de los representados) y la fragilidad de su apoyo es una característica de lo más sorprendente y peculiar. Plantearse cómo lo consigue sigue siendo un misterio para mí.






     Otro detalle a tener en cuenta ante la obra de este artista es la diferencia en cuestiones de acabado entre ciertas piezas. Así pues, nos encontramos con determinadas esculturas cuyo tratamiento del material y textura final son más brutas que otras, más naturales, no tan pulidas. Se podría decir que en cierto modo son más salvajes y cercanas a la realidad. Éstas están en oposición a otro tipo de acabados mucho más limpios y sutiles, delicados y, a mi modo de ver, que ocultan en gran parte la intención que el autor tiene a la hora de representar una realidad natural. ¿El posible motivo? Vendible a altas esferas versus creación sin condicionamientos.







     Un acierto por parte la de organización de la exposición es la iluminación (excepto en la escultura Lectura, totalmente desamparada de luz en mitad de la sala). Ésta, generada en su mayoría a través de cenitales, potencia las formas de las piezas y les confiere mayor contraste e intensidad. La ubicación concreta de algunas de las esculturas generan un espacio propio a través de la luz. Así pues, cabe mencionar Cama Grande, colocada al lado de un gran ventanal, configurando mediante la imaginación una habitación por cuyos cristales entra la luz exterior, o Columpio, suspendida en el aire a través de cuerdas metálicas que le dan movilidad, e iluminada frontalmente, hecho que permite que su sombra pase a formar parte activa de la escultura.






     El espacio pues está compuesto por numerosas obras emplazadas con acierto (la gran mayoría ) y aire entre ellas, permitiendo así su completa visión. Evidentemente, algunas de ellas están ubicadas cerca las paredes y éstas son las más desafortunadas. Destaco Niña Vestida, cuya dificultad para rodearla hace que uno de los detalles más importantes referentes al significado de la pieza (piedras en las manos) quede oculto para la mayor parte del público que, deduzco, no considerará oportuno la vista trasera si tiene en cuenta la colocación establecida por el comisariado.


     La visita se convierte en un espacio limpio y agradable, sin interferencias, favoreciendo la contemplación y análisis de la obra de este artista. Después de la lectura del díptico que facilitan en la entrada, los escasos textos que se pueden leer incrustados en las paredes aportan información sobre el autor, críticas y alguna curiosidad del mismo sin entorpecer la visión. Los datos referentes a cada pieza son concretos y adecuados, excepto en el óleo que se encuentra como cabecera inicial del recorrido, cuya cartela era inexistente. Todo hay que decir, que el inicio de este recorrido no quedaba muy bien definido (servidora empezó por el final), aunque el orden en la disposición de las obras no creo que tuviera excesiva relevancia (más allá de leer su biografía antes de ver piezas o toparse con el óleo, considerado su primera obra). Las visitas guiadas gratuitas que ofrece la sala, en concreto El mundo de Zitman, habría sido una opción a tener en cuenta.

     En definitiva, una visita interesante cuya difusión a través de los medios ha sido, desafortunadamente, insuficiente.









martes, 11 de octubre de 2011

miércoles, 31 de agosto de 2011

"Ser escondido". Escultura en piedra y metal.


     En el segundo cuatrimestre y bajo la supervisión de Marta Linaza, llevamos a cabo una escultura realizada a partir de un bloque de piedra, arenisca concretamente. El tema debía estar basado en una de las partes del cuerpo humano: extremidades, corazón, genitales, cerebro o columna vertebral. Mi elección fue la última de estas opciones, y la memoria definitiva de este trabajo, con todos los detalles y fotografías, es esta:




MEMORIA PREVIA:

      Planteamiento de la idea y diseño de su marco teórico. Desarrollo y coherencia de los códigos plásticos que se plantean. (Extensión: 1 ó 2 folios).

MEMORIA DEFINITIVA:

     -Desarrollo teórico: Sinopsis concretando la idea del trabajo y la línea de investigación que se ha seguido (fuentes, artistas, obras,...).
Diálogo plástico entre la obra resuelta y las obras de otros autores. Se trata de demostrar un criterio plástico al conducir la lectura de la obra dentro del panorama artístico.
Justificación y objetivación del proceso conceptual, por qué y para qué se ha seguido esa línea de investigación.
     -Desarrollo plástico: Desarrollo y coherencia de los códigos plásticos que se plantean.
Relaciones a nivel plástico de los materiales con el concepto tratado.
Estudio y evaluación personal del proceso, análisis de la propuesta plástica para el desarrollo de la pieza.




BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA para el tema "El cuerpo como materia y espacio":

-AA.VV. "Cartografías del cuerpo: la dimensión corporal en el arte contemporáneo". Ed. Cendeac, Murcia. 2004.
-AA.VV. "El cuerpo del artista".
-AA.VV. "Arte y feminismo".
-AA.VV. "Concepros fundamentales del lenguaje escultórico". Ed. Akal.
-Cortés, José Miguel G. "El cuerpo mutilado". Generalitat Valenciana. Valencia, 1996.
-Cortés, José Miguel G. "Orden y caos. Un estudio cultural sobre lo monstruoso en el arte".
-Ramírez, Juan Antonio. "Corpus solus: para un mapa del cuerpo en el arte contemporáneo". Siruela, D.L. Madrid, 2003.
-Video "Lo más profundo es la piel".
-Video: "Socorro Gloria!" La Ribot.
-Estrella de Diego: "Itinerarios del cuerpo". Referencia en la web de Archivo virtual de Artes Escénicas http://artesescenicas.uclm.es/index.php.
-Matías, París. Tesis doctoral "Influencia de nuevos materiales y procesos en el concepto escultórico del cuerpo humano". Enlace en la web ucm-t25422.pdf.

"Diario a través del cristal".


     Uno de los trabajos optativos de la asignatura "Análisis de la forma" fue escoger un árbol y a lo largo de los meses observar sus cambios externos, asociarlos a los nuestros,...en fin, relatar las experiencias que se nos presentaban relacionadas con el tema.

     Mi trabajo, que ahora leo y sinceramente me parece un poco pasteloso (pero en ese momento era lo que me salía), se trata de un análisis y metáfora a la vez. Que se interprete como se desee...

     El trabajo en papel consta de más elementos de los que aquí aparecen. La portada fue realizada con auténticas hojas del susodicho árbol, fotografiadas y retocadas. El dibujo del árbol y las hojas que van cayendo en el video (adjuntado en cd) son a lápiz y retocadas. En fin....un trabajo que en su momento me pareció bonito.



"Diario a través del cristal".
View more documents from crisvalencia.


El video lo adjunto aquí:




Boceto de escultura (escayola).


La escultura simplemente podría llamarse "Miembro". A pesar de posibles catalogaciones como "obvio", "fácil" e incluso "obra misandria", al tener que hacer un boceto rápido desde una masa de escayola se me ocurrió lo siguiente y no por las razones que a primera vista se pensaría.

Leí en un artículo que las mujeres al alcanzar el éxtasis sexual padecen lo que se llama "petite mort" (pérdida del estado de conciencia  que sufren las personas en algunas experiencias sexuales). En cambio, en los hombres ese estado es alcanzado en cierto grado simplemente con el inicio de sus pensamientos eróticos.

De ahí, cobra más consistencia la afirmación, que seguro es lo primero que viene a la cabeza al ver el boceto, de "los hombres piensan con la p****" (me abstengo de palabras soeces, jajajajaj!!!), afirmación que, a su vez, me ha confirmado más de un especímen del género masculino.

Pues dicho esto, y sin querer entrar en debates (que cada uno piense lo que quiera), este fue el boceto, que luego no se convirtió en una realidad. Eso es, nació como boceto y murió como él!





lunes, 30 de mayo de 2011

Cargas.

     El último trabajo para Fundamentos de la Pintura. Teníamos que emplear cargar en un bastidor armillado que nosotros mismos fabricamos.

     Colocados los tablones de madera como en el primer bastidor que hicimos, lo siguiente fue rascarlos con algo cortante y hacer lo mismo en el tablero de contrachapado de las mismas dimensiones, por el lado en el que iba a unirse con los listones. Colocamos cola blanca o acetato de polivinilo en grandes cantidades y unimos. Mantenemos la presión con 8 gatos, limpiamos la cola que salga por los bordes y dejamos secar durante algún día. Después se lija y se le dará a todo el bastidor un par de capas de imprimación (polivinilo+creta+pigmento blanco+agua en iguales proporciones). Así quedará la parte posterior:




     Para este trabajo decidí emplear una técnica que estudiamos anteriormente, la encáustica, y como cargas hacer un transfer, cadenas y etiquetas.

     Lo primero fue dar una capa a la plancha con acrílico cobrizo y solté pigmento cobre en polvo para que tuviera zonas más saturadas de color. La intención fue que al abrirse la cera aplicándole calor, ésta dejara entrever ese fondo envejecido.




     Realicé heridas en la madera para que absorviera más la cera y potenciara la sensación de envejecimiento.

     Reservé la zona donde iba a ir el transfer de una foto (que me hice y retoqué) aplicándole una capa de cera blanca para que no influyera en el tono de la impresión. Coloqué la fotocopia de toner realizada una hora antes (es aconsejable no dejar pasar más de 4 horas) y presioné con un objeto redondo (en este caso una cuchara de metal) muy concienzudamente por toda la superficie, intentando que no quedara ninguna zona sin "empotrar". Hay que tener en cuenta que si no se hubiera tratado de encáustica como base para el transfer, deberíamos haber dado una capa de imprimación al soporte (1 volumen de acetato de polivinilo por 1 de agua) y al retirar el papel otra capa (20% acetato y 80% agua) para evitar el tono blanquecino de las fibras del papel.

     Al resto le di una pimera capa de cera teñida con el pigmento cobre empleado anteriormente. Incrusté malla de gallinero cortada a trozos en esta primera capa y luego di otra jugando con las diferentes tonalidades del magenta y el blanco. Así en algunas zonas la malla quedaba cubierta por la cera pero dejándo su forma y en otras totalmente visible. Cuando la cera empezaba a estar dura jugué con malla para dejar las huellas impresas por zonas. En otras partes saqué la malla incrustada anteriormente dejándo los agujeros. Llegó el momento de la pistola de aire caliente y el soplete para abrir el material y hacer una especie de surcos en los que se veía el fondo de la madera teñida de cobre. Di retoques con cera en las partes en las que el calor había dado formas a la pintura que no me convencían.

     Y llegaron las 3 horas de dedito mojado en agua templada para arrastrar el papel de la impresión y dejar así sólo la tinta impregnada en la cera. Si haceis esto, que sepais que es normal que, llegados a un punto, el dedo parezca que está muerto y no tenga ningún tipo de sensibilidad... Cuando quedó toda la imagen al descubierto también le hice heridas (rascadas, agujeros,...) para envejecerla. Una vez finalizado el transfer le apliqué una capa de barniz en spray para proteger el papel (ya que de haber usado cera, que no es incolora, habría dejado  la imagen más blanquecina).

     Siguiente paso, escribir en las etiquetas, quemarlas y pegarlas en la parte inferior a modo de montaña. Para que quedaran duras les dí un baño con una cantidad pequeña de cera.

     Y por último pegué las cadenas (medidas y cortadas previamente) con superglue. A la recién rota que sale de la boca le colgué la etiqueta final, que había sido bañada en cera.


     Este es el último y, para mí, mejor trabajo que he hecho en esta asignatura. Me gusta tanto a nivel plástico como por lo que representa:






    
     Adiós Fundamentos de pintura 1!!! Hasta pronto Raquel!!!

     GRACIAS!!!!!!

Bodegón mediante veladuras en óleo.

El trabajo trataba de pintar con óleo un bodegón de clase. Como a mí no me hacía especial ilusión ninguno de ellos decidí hacer el mío propio, esto es, me llevé unos zapatitos.

Lo primero de todo fue realizar el encaje a carboncillo y dar luces y sombras a través de este material, configurando así la infrapintura que ayudará posteriormente a dar el volumen. Una grisalla de color siena en el fondo fue la base para ir añadiendo tonos. El trabajo con esta técnica, que para mí era la primera vez, resultó complicado, sobretodo por la dificultad de reproducir objetos y luces en algo tan pequeño. Así que decidí hacer el bodegón principalmente empastado y el fondo, eso sí, a través de veladuras mezclando tonos. El hecho de que el óleo tarde en secarse tiene sus beneficios (que puedes hacer degradados con facilidad) y sus inconvenientes (si necesitas que se seque para dar otra capa estás vendido!).

En cuestiones de composición opté por algo que para mí era muy importante, dejar a un tamaño reducido los zapatos y las huellas, porque lo que importa es lo que no se ve en el cuadro, pero que tiene su espacio reservado.

El significado? Que cada uno lo interprete como quiera. Alguien en el tren lo calificó como "la involución de la mujer". No iba desencaminado....



"Lección de anatomía del Dr. Tulp", de Rembrandt.

Esta fue otra escenificación para el análisis del cuadro, y que al finalizar debían adivinar nuestros compañeros. Para ello nos disfrazamos de la época e hicimos un pequeño teatrillo con guión incluído. El grupo estaba formado por BELEN CAÑIZARES, AGUSTIN PALOMO DE BLANCO, AINHOA MARTINEZ MARIN , MIRIAM JIMENEZ, PALOMA PUERTA y yo, CRISTINA VALENCIA. Hay fotos de la actuación, pero no las encuentro!

Como siempre, nos lo pasamos muy bien en este trabajo....


lunes, 23 de mayo de 2011

El Surrealismo en la Escultura

     Este es el trabajo realizado por Belén Cañizares, Paloma Puerta, Agustín Palomo, Miryam Jiménez y servidora, Cristina Valencia.

     Se trata de un resumen de la escultura Surrealista, tomando como base el capítulo "Surrealismo" del libro "Pasajes de la escultura moderna", de Rosalind Krauss.

     A pesar de tener tan sólo 15 minutos para esta exposición en clase (a 3 por persona!), abordamos la historia del Surrealismo así como los  siguientes autores:

     -Jean Arp.
     -Man Ray.
     -Giacometti.
     -Dalí.
     -Louise Bourgeois y su relación con este movimiento.


     1er PPT de texto.
     2o PPT de diapositivas de apoyo al texto.

lunes, 16 de mayo de 2011

Exposición "11 huecos entre las estrellas de la constelación de capricornio".

     Este es el cartel promocional de la exposición que presenta algunos de los mejores trabajos de los alumnos de Bellas Artes del curso 2010-2011 en Ces felipe II.





      Yyyyyy....entre los trabajos hay uno mío! Bieeeeen!!!! Para mí, como para algunos de mis compis, es la primera exposición en la que participo! :-D


     Ya contaré cosas de la expo cuando se inaugure el 2 de Junio....

domingo, 15 de mayo de 2011

Encáustica.

Esta es la presentación que hicimos la semana pasada sobre la "Encáustica" Belén Cañizares, Nerea Galán y servidora. En ella podreis encontrar todo tipo de información sobre esta bonita pero engorrosa técnica, tan poco extendida en España.


sábado, 14 de mayo de 2011

Ilustradores (enlaces).

     Aquí va una retahíla de enlaces de ilustradores que considero interesantes. Para quien quiera dedicar un ratillo a echar un ojo...





 











Mancha de estatuas a carboncillo.

      Después de los bustos vienen las estatuas y el papel 100x70.
      El proceso el mismo: encajar a lápz en Torreón y pasarlo luego a Ingres.

      El proceso para manchar sería empezar por aplicar negro al fondo para así tener una referencia (si aplicamos carbón prensado quedará un negro más intenso). Comenzamos la estatua por las sombras más oscuras (si tenemos en cuenta una escala que comprende entre 8 y 10 tonos, el más oscuro sería el negro). Seguimos aplicando un gris madio a toda la figura reservando los blancos para las zonas con más luz. Después iremos subiendo la tonalidad en las zonas que creamos conveniente, siempre intentando no perder el encaje!

     No se deben dejar pasos demasiado recortados (a no ser que sea un corte de sombra muy concreto y marcado), incluso en el contorno de la figura, o sea, deberemos difuminar un poco en la mayoría de ocasiones. Para que la figura tenga coherencia en cuanto al tono, nos basaremos en una zona concreta que creamos  bien ajustada y en función de ella completaremos el resto. Esto obliga en ocasiones a fijarnos, por ejemplo, en la cabeza y a partir de ahí ajustar el cuerpo basándonos en ella. Para eso podemos usar truquillos, como a la hora de entonar las piernas (a bastante distancia de la cabeza) taparnos visualmente el centro de la figura haciendo que se acerquen, en cieto modo, la parte alta y la baja, facilitando así la comparación de tonos.

     La manera de difuminar dependerá de los objetivos buscados. Difuminar con el dedo hace que el carbón quede más impregnado en el papel y no se vaya tanto, pero dejará una textura más de piedra, distinto a hacerlo con un difumino o gamuza, que nos dará un tono más suavizado (más similar a la escayola) pero bajará su tono al llevarse más el carbón. Si lo hacemos con el dedo podemos primero mancharnoslo con al negro del fondo para que no arrastre el material de la figura inicialmente.

     Sacaremos detalles de luces que nos falten con un lápiz goma.


Primer trabajo

Segundo trabajo





Tercer trabajo

Último trabajo.
   



     Puede que de momento no sean ninguna maravilla comparado con los dibujos de Juan Presas (mamma mía!!!!), pero qué quereis que os diga...nunca me habría imaginado hacer cosas así! Estoy contenta....

sábado, 7 de mayo de 2011

Jornadas de Arte Público en Ces Felipe II. "La ciudad como espacio antianecoico". Arte sonoro.

      Durante los días 5 y 6 de Mayo se han dado lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Bellas Artes Ces felipe II las Jornadas de Arte Público "MAPA 3. Procesos de aprendizaje a través de la intervención en el espacio público".

      El programa inicial fue:

      - Presentación del grupo de profesores que conforman el proyecto MAPA3
      - Presentación de la Fundación Aranjuez Paisaje Cultural como institución colaboradora   con el proyecto
      - Memoria de las dos muestras de arte público organizadas en los años 2005 y 2006 (proyección)
      - Presentación del blog del proyecto http://mapa3.blogspot.com
      - Breve intervención sobre conceptos generales de arte público
      - Presentación de las bases de la convocatoria Mapa3 (CONVOCATORIA ABIERTA PARA TODOS LOS ALUMNOS DEL CES FELIPE II).


     Este era el calendario:




     Cada día se formó una mesa de trabajo diferente y las ponencias corrieron a cargo de cuatro artistas invitados, un comisario de arte, un técnico de la Fundación Aranjuez Paisaje Cultural y tres profesores coordinadores del proyecto.


     Para saber más del proyecto, aquí teneis el enlace:


     http://mapa3.blogspot.com/




     Yo únicamente asistí, ya que el horario coincidía con las clases, a la ponencia de María Andueza que tenía por título "La ciudad como espacio antianecoico".

     Durante toda la ponencia María nos pondrá un audio como muestra de un proyecto de arte sonoro muy curioso, http://www.turbulence.org/soundtransit/, en el que puedes hacer un viaje a través de los sonidos del recorrido que se elige. Así, si queremos ir desde Madrid a Estambul, sólo tenemos que ir a esta página, insertar la opción elegida, y ya tenemos nuestro viaje sonoro con escalas incluídas. Invito a los que leas esta entrada a hacerlo mientras os haceis un viajecito! 




La ponencia:


     Esta recién doctorada, que se autodefine como investigadora, artista y creadora, comienza con la definición de lo que sería una cámara anecoica para entender el título de su ponencia. Esto es: sala especialmente diseñada para absorber el sonido que incide sobre las paredes, el suelo y el techo de la misma cámara, anulando los efectos de eco y reverberación del sonido, y que funciona en muchas ocasiones para comprobar la resistencia de determinados materiales. Cuenta la anécdota de John Cage que, frustrado porque no encontraba en las escuelas de música tradicional su sitio, visitó una cámara anecoica y lo que escuchó fue un único sonido grave y otro agudo. Al preguntar qué era eso le contestaron que era el sonido de la vida, es decir, de su propio cuerpo (uno el del sistema nervioso y otro el del circulatorio). De ahí surgió la idea de que "el silencio no existe".

       A raiz de esta explicación, María afirma que para ella la ciudad es todo lo contrario, un espacio que acoge y completa, donde el sonido genera unas relaciones que cobran importancia, en el que el ciudadano pasa a formar parte activa de su "arte sonoro". Insta a los asistentes a perder el miedo a no ser músicos a la hora de crear este tipo de arte, ya que lo verdaderamente importante es la parte conceptual del sonido.

     Como punto de partida nos encontramos en los alrededores de los años 70, en los que los artistas deciden llevar a la calle el arte creando Happenings, por ejemplo, para acercarse más al ciudadano y expresar con ello su rechazo al capitalismo. De esta manera, la ciudad se convierte en una especie de laboratorio para las creaciones y el público es simplemente gente que casualmente pasa por el lugar.

     María centra su intervención en la presentación de 4 artistas de este género y finalmente en su obra. Los mencionados son:

     -Max Neuhaus: considerado el padre del arte sonoro, gran teórico y diseñador, fallecido en 2009. Trabajaba en espacios públicos de manera anónima. Algunas de sus obras son "Listen" (desde 1966 a 1976), paseos donde lo importante es escuchar el recorrido, o "Times Square" (1977), actualmente en funcionamiento. Ésta última obra se trata de la instalación de una bocina con altavoz bajo la rejilla de uno de los respiraderos del metro en el suelo de la plaza. Gracias a las corrientes de aire, se alteran las frecuencias provocando sonidos impropios del lugar que llaman la atención de algunos (no todos) los viandantes. Neuhaus prefería el anonimato en sus obras porque no pretendía que la gente fuera en busca de ellas, sino que les sorprendieran en el lugar y momento más insospechado, generando así el desconcierto e incluyéndolos a la vez en la obra como parte activa.




   
     Otra de sus obras es "Time Piece Graz", en Austria, 2009. Se trataba de incorporar un sonido de manera muy progresiva, casi imperceptible. El verdadero impacto se produce al eliminar súbitamente ese sonido cuando ha alcanzado un volumen considerable. Como cusiosidad y a raiz de esto, diseñó un despertador empleando este sistema que resultó que cumplía su misión: te despiertas en el momento en el que un sonido introducido progresivamente deja de sonar de repente (así el despertar no es tan desagradable! Quiero uno!!!).


     -Bill Fontana: trabaja con las instituciones, así cuenta con fondos para realizar sus obras. Trabaja con la idea de sonido como monumento. Un ejemplo es "Panoramic echoes" (N.Y., 2007). Esta obra consiste en la instalación de altavoces en los tejados del perímetro de la plaza Madison Square Garden en los que resuenan las campanas (que dejaron de funcionar hace años) junto con el piar de pájaros. Esto genera en la gente reacciones diversas, para algunos pasa desapercibido y los más curiosos alzan la vista extrañados. Configura un paisaje sonoro en un contexto específico.


Bill Fontana


     -H. Westerkamp: el máximo exponente de lo conocido como "paisaje sonoro", término que surge en Canadá alrededor de los años 70. Pretende preservar la sonoridad, que afirma está dejándose de lado cada vez más, llevándola hacia la música.


     -Christina Kubisch: trabaja con lo que se encuentra oculto en la ciudad, con lo que no percibimos a "simple oído". Un ejemplo de sus obras es "Electrical Walks", amplificación de sonidos de dispositivos eléctricos que percibiremos sólo con el empleo de auriculares. Muestra así una capa sonora oculta en circunstancias normales. También genera reacciones diversas, gente interesada y gente que pasa de largo ante la obra.





     Otros artistas mencionados son:

     -Carl André y su "Steel Patch" (1985).
     -Georg Klein con "Sound of the Marl Mitte Space", arte sonoro más social. Grabaciones de mensajes críticos dejados por los ciudadanos en las paredes de su ciudad, con gran cantidad de edificios abandonados tras el boom de la industrialización. Considera que las pintadas en las paredes ya nos pasan casi inadvertidas, pero que no podemos evitar el sonido.


     -Andreas Oldörp y "Peep", en Braunschueigs, 2009. Reproduce sonidos del barrio rojo detrás de cierres metálicos en las calles.


     Para finalizar, María, que afirma que el arte público suele ser eventual pero te llevas de él la experiencia, nos habla de dos de sus obras: "Algarabía" (Vitoria, 2009), 8 altavoces situados en la copa de varios árboles configurando un cuadrilátero. A través de ellos se reproducen sílabas que, gracias a un programa informático (Pure Data), se van multiplicando hasta asemejarse al estruendo formado por infinidad de pájaros trinando. Como apunte menciona que los que más perciben el sonido son los niños y los ancianos. La otra obra expuesta es "Situación de bóveda" (2009), emplazada en la Residencia de Estudiantes, situando de nuevo altavoces en unos árboles que forman una cúpula sobre un banco en los jardines. Esta vez quiso "dibujar" con sutileza para no romper el entorno a través de sonidos (un golpe seco y un objeto arrastrado) cuya frecuencia va variando aleatóriamente.


     Concluye su intervención con una cita de Heidi Grundmann, "La obra de arte se convierte en un souvenir que evoca memorias más complejas que el objeto en sí mismo".

lunes, 2 de mayo de 2011

Muto, por Blu.

     Muto es la técnica de animación con pintadas en las paredes públicas en stop-motion.

     Blu es una artista italiano sorprendente en esta técnica. El dibujo lineal de este artista es simple pero muy narrativo. Prescinde del color excepto cuando le es necesario. Siempre hay una direccionalidad y movimiento en el plano hacia el nuevo dibujo que surge con extremada fluidez.

     El ejemplo a continuación fue pintado en las paredes de Buenos Aires y Baden.








 FOTOS:









Si quereis ver más, ésta es su página:

http://www.blublu.org/sito/video/muto.htm


.

jueves, 28 de abril de 2011

"Heroínas". Museo Thyssen-Bornemisza-Fundación Caja Madrid.

     La exposición actual en el museo Thyssen Bornemisza-Fundación Caja Madrid tiene por nombre "Heroínas", un título que a mí, de entrada, me llama la atención.

     Plantea una muestra que destaca, contrariamente a la representación más generalizada de la mujer en nuestra tradición artística (normalmente reducida a la maternidad y al objeto sexual), el lado triunfador, activo, independiente y creador del género femenino.

    Así la exposición, que abarca obras desde el Renacimiento hasta la actualidad, está dividida en varias secciones, agrupadas no según la cronología sino por su temática. Los títulos son:

          -Solas
          -Cariátides
          -Ménades
          -Atletas
          -Acorazadas y Amazonas
          -Magas
          -Mártires
          -Místicas
          -Lectoras
          -Pintoras

     Como siempre, y dado el gran número de piezas, destaco las que personalmente me han llamado más la atención por algún motivo:


     -"Medea", de Evelyn de Morgan: pintada al óleo, la sutileza de las transiciones en los tonos en el ropaje, la perspectiva y la representación de los materiales me ha dejado un rato atónita.


"Medea"





     -"Circe ofreciendo la copa a Ulises", de John William Waterhouse: las transparencias en el ropaje son increíbles.


"Circe ofrecienco la copa a Ulises"



     -"Leyendo", de Gerhard Richter: un trabajo en óleo cuyo realismo hace que sea difícil no confundirla con una fotografía.


"Leyendo"



     -"Mujer de rodillas en una pira", de Kiki Smith: impresionante escultura realizada en bronce sobre tacos de madera, nada de detalle, pero impactante tanto por sus dimensiones como por su significado.


"Mujer de rodillas en una pira"



     -"Autorretrato con collar de espinas y colibrí", de Frida Kahlo: personalmente la trayectoria de esta mujer me fascina, y sus autorretratos, tan directos y sinceros me gustan muchísimo.


"Autorretrato con collar de espinas y colibrí"


    
      -"Santa Catalina leyendo un libro", de Onorio Marinari:  la reproducción de los brillos, las luces, los tejidos y la suavidad en el difuminado de la figura, especialmente el rostro, es impresionante (aunque en la fotografía no se aprecia bien).


"Santa Catalina leyendo un libro"



     -"Autorretrato", de Charley Toorop: destaco el uso de colores contrastados, líneas muy marcadas (asemejando los cuadros a ilustraciones) y las pinceladas bastas y contundentes. La imagen a continuación no es la expuesta en el museo, pero no la he encontrado... :-(



"Autorretrato"


     En definitiva, una exposición variada que recomiendo visitar! Si quereis echar un ojo antes aquí teneis el enlace:

http://www.museothyssen.org/microsites/exposiciones/2011/heroinas/