Mostrando entradas con la etiqueta CHARLAS Y CONFERENCIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHARLAS Y CONFERENCIAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de mayo de 2011

Jornadas de Arte Público en Ces Felipe II. "La ciudad como espacio antianecoico". Arte sonoro.

      Durante los días 5 y 6 de Mayo se han dado lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Bellas Artes Ces felipe II las Jornadas de Arte Público "MAPA 3. Procesos de aprendizaje a través de la intervención en el espacio público".

      El programa inicial fue:

      - Presentación del grupo de profesores que conforman el proyecto MAPA3
      - Presentación de la Fundación Aranjuez Paisaje Cultural como institución colaboradora   con el proyecto
      - Memoria de las dos muestras de arte público organizadas en los años 2005 y 2006 (proyección)
      - Presentación del blog del proyecto http://mapa3.blogspot.com
      - Breve intervención sobre conceptos generales de arte público
      - Presentación de las bases de la convocatoria Mapa3 (CONVOCATORIA ABIERTA PARA TODOS LOS ALUMNOS DEL CES FELIPE II).


     Este era el calendario:




     Cada día se formó una mesa de trabajo diferente y las ponencias corrieron a cargo de cuatro artistas invitados, un comisario de arte, un técnico de la Fundación Aranjuez Paisaje Cultural y tres profesores coordinadores del proyecto.


     Para saber más del proyecto, aquí teneis el enlace:


     http://mapa3.blogspot.com/




     Yo únicamente asistí, ya que el horario coincidía con las clases, a la ponencia de María Andueza que tenía por título "La ciudad como espacio antianecoico".

     Durante toda la ponencia María nos pondrá un audio como muestra de un proyecto de arte sonoro muy curioso, http://www.turbulence.org/soundtransit/, en el que puedes hacer un viaje a través de los sonidos del recorrido que se elige. Así, si queremos ir desde Madrid a Estambul, sólo tenemos que ir a esta página, insertar la opción elegida, y ya tenemos nuestro viaje sonoro con escalas incluídas. Invito a los que leas esta entrada a hacerlo mientras os haceis un viajecito! 




La ponencia:


     Esta recién doctorada, que se autodefine como investigadora, artista y creadora, comienza con la definición de lo que sería una cámara anecoica para entender el título de su ponencia. Esto es: sala especialmente diseñada para absorber el sonido que incide sobre las paredes, el suelo y el techo de la misma cámara, anulando los efectos de eco y reverberación del sonido, y que funciona en muchas ocasiones para comprobar la resistencia de determinados materiales. Cuenta la anécdota de John Cage que, frustrado porque no encontraba en las escuelas de música tradicional su sitio, visitó una cámara anecoica y lo que escuchó fue un único sonido grave y otro agudo. Al preguntar qué era eso le contestaron que era el sonido de la vida, es decir, de su propio cuerpo (uno el del sistema nervioso y otro el del circulatorio). De ahí surgió la idea de que "el silencio no existe".

       A raiz de esta explicación, María afirma que para ella la ciudad es todo lo contrario, un espacio que acoge y completa, donde el sonido genera unas relaciones que cobran importancia, en el que el ciudadano pasa a formar parte activa de su "arte sonoro". Insta a los asistentes a perder el miedo a no ser músicos a la hora de crear este tipo de arte, ya que lo verdaderamente importante es la parte conceptual del sonido.

     Como punto de partida nos encontramos en los alrededores de los años 70, en los que los artistas deciden llevar a la calle el arte creando Happenings, por ejemplo, para acercarse más al ciudadano y expresar con ello su rechazo al capitalismo. De esta manera, la ciudad se convierte en una especie de laboratorio para las creaciones y el público es simplemente gente que casualmente pasa por el lugar.

     María centra su intervención en la presentación de 4 artistas de este género y finalmente en su obra. Los mencionados son:

     -Max Neuhaus: considerado el padre del arte sonoro, gran teórico y diseñador, fallecido en 2009. Trabajaba en espacios públicos de manera anónima. Algunas de sus obras son "Listen" (desde 1966 a 1976), paseos donde lo importante es escuchar el recorrido, o "Times Square" (1977), actualmente en funcionamiento. Ésta última obra se trata de la instalación de una bocina con altavoz bajo la rejilla de uno de los respiraderos del metro en el suelo de la plaza. Gracias a las corrientes de aire, se alteran las frecuencias provocando sonidos impropios del lugar que llaman la atención de algunos (no todos) los viandantes. Neuhaus prefería el anonimato en sus obras porque no pretendía que la gente fuera en busca de ellas, sino que les sorprendieran en el lugar y momento más insospechado, generando así el desconcierto e incluyéndolos a la vez en la obra como parte activa.




   
     Otra de sus obras es "Time Piece Graz", en Austria, 2009. Se trataba de incorporar un sonido de manera muy progresiva, casi imperceptible. El verdadero impacto se produce al eliminar súbitamente ese sonido cuando ha alcanzado un volumen considerable. Como cusiosidad y a raiz de esto, diseñó un despertador empleando este sistema que resultó que cumplía su misión: te despiertas en el momento en el que un sonido introducido progresivamente deja de sonar de repente (así el despertar no es tan desagradable! Quiero uno!!!).


     -Bill Fontana: trabaja con las instituciones, así cuenta con fondos para realizar sus obras. Trabaja con la idea de sonido como monumento. Un ejemplo es "Panoramic echoes" (N.Y., 2007). Esta obra consiste en la instalación de altavoces en los tejados del perímetro de la plaza Madison Square Garden en los que resuenan las campanas (que dejaron de funcionar hace años) junto con el piar de pájaros. Esto genera en la gente reacciones diversas, para algunos pasa desapercibido y los más curiosos alzan la vista extrañados. Configura un paisaje sonoro en un contexto específico.


Bill Fontana


     -H. Westerkamp: el máximo exponente de lo conocido como "paisaje sonoro", término que surge en Canadá alrededor de los años 70. Pretende preservar la sonoridad, que afirma está dejándose de lado cada vez más, llevándola hacia la música.


     -Christina Kubisch: trabaja con lo que se encuentra oculto en la ciudad, con lo que no percibimos a "simple oído". Un ejemplo de sus obras es "Electrical Walks", amplificación de sonidos de dispositivos eléctricos que percibiremos sólo con el empleo de auriculares. Muestra así una capa sonora oculta en circunstancias normales. También genera reacciones diversas, gente interesada y gente que pasa de largo ante la obra.





     Otros artistas mencionados son:

     -Carl André y su "Steel Patch" (1985).
     -Georg Klein con "Sound of the Marl Mitte Space", arte sonoro más social. Grabaciones de mensajes críticos dejados por los ciudadanos en las paredes de su ciudad, con gran cantidad de edificios abandonados tras el boom de la industrialización. Considera que las pintadas en las paredes ya nos pasan casi inadvertidas, pero que no podemos evitar el sonido.


     -Andreas Oldörp y "Peep", en Braunschueigs, 2009. Reproduce sonidos del barrio rojo detrás de cierres metálicos en las calles.


     Para finalizar, María, que afirma que el arte público suele ser eventual pero te llevas de él la experiencia, nos habla de dos de sus obras: "Algarabía" (Vitoria, 2009), 8 altavoces situados en la copa de varios árboles configurando un cuadrilátero. A través de ellos se reproducen sílabas que, gracias a un programa informático (Pure Data), se van multiplicando hasta asemejarse al estruendo formado por infinidad de pájaros trinando. Como apunte menciona que los que más perciben el sonido son los niños y los ancianos. La otra obra expuesta es "Situación de bóveda" (2009), emplazada en la Residencia de Estudiantes, situando de nuevo altavoces en unos árboles que forman una cúpula sobre un banco en los jardines. Esta vez quiso "dibujar" con sutileza para no romper el entorno a través de sonidos (un golpe seco y un objeto arrastrado) cuya frecuencia va variando aleatóriamente.


     Concluye su intervención con una cita de Heidi Grundmann, "La obra de arte se convierte en un souvenir que evoca memorias más complejas que el objeto en sí mismo".

jueves, 17 de febrero de 2011

Conferencia de Gehard Demetz en Ces Felipe II.

     Hoy ha tenido lugar en la facultad la conferencia de Gehard Demetz. Sí...me gusta su obra.

     Comienza hablando un poco de su trayectoria desde que nació al norte de Italia, en un pueblo cerca de los Dolomitas. Allí, lejos de la ciudad y su variedad de arte, se limitó a ver prácticamente arte sacro (quizás por ello, al ver alguna de sus piezas no he podido evitar ver la imagen de Jesucristo en la cruz). Comenzó dedicándose a hacer santos de 3 ó 4 metros de altura, pero tras su paso por la escuela, especializándose en escultura de madera, sus intenciones cambiaron. Viendo sus estatuas entendemos que considere los estudios de anatomía parte importante de su formación. Después de varios trabajos nada relacionados con el arte, se dedicó a la docencia durante 11 años hasta que, viendo la incompatibilidad de este trabajo con la creación propia de esculturas, tomó una decisión y se decantó por lo segundo.

     Comenzó trabajando para galerías y hoy en día tiene programadas muestras en Catanzaro, Düsseldorf y Nueva York.

     Afirma que se inspira más en la pintura que en los escultores contemporáneos (tiene miedo a que de manera "inconsciente" copie algo de ellos, confiesa). Pintores referentes son Polke y Richter, entre otros. Valora que en el arte se consideren importante tanto el concepto como la técnica empleada para plasmarlo. Sus obras surgen de lo personal pero le gusta que genere un discurso diferente en cada observador, puesto que cada uno puede tener una visión completamente distinta de lo que ve.

     Las obras que básicamente le han dado el reconocimiento del que goza actualmente son estatuas de madera, normalmente niños, en actitudes que mezclan esa niñez con gestos o rasgos de adulto. El paso de una etapa a la otra, el crecimiento, la aparición de obligaciones,...es uno de los temas que afirma le llaman la atención. Posiciones firmes, casi militares en algunos casos, rostros serios y elementos agresivos consiguen, bajo mi parecer, que estas esculturas sean muy impactantes.

     Partiendo en escasas ocasiones de bocetos y empleando algunas veces modelos, comienza sus obras con dos maderas grandes como base, añade trocitos pequeños del mismo material hasta llegar al volumen deseado y tallándolos. Deja huecos en las estatuas con formas geométricas que dan profundidad y que juegan con lo lleno y lo vacío, lo  claro y lo oscuro. Comienza normalmente por la expresión del rostro y luego sigue con el cuerpo. Las zonas más orgánicas de la estatua, como la cara, están más pulidas,tienen un acabado más fino, y el resto son tratadas más geométricamente. En contados puntos de la obra emplea acrílico para dar color, la mayor parte de la superficie tiene la madera visible.

     Gehard considera que todavía no ha agotado el estilo por el que las galerías le reclaman, así que seguirá con las estatuas de niños hasta que un día sienta la necesidad de cambiar. Y a mí...me parece bien!


     Algunas fotos de sus piezas y su Web. Para echarle un vistazo, lo aseguro.






    

 
http://www.geharddemetz.com/

   

lunes, 22 de noviembre de 2010

Dr. Spok en la Facultad de Bellas Artes.

     Me alegra saber que las artes urbanas también tienen un hueco en España, y no es para menos... Este artista madrileño ha realizado TRABAJOS en las mayores capitales mundiales. Y sí, recalco "trabajos" porque lo de pintar en la calle todavía no es entendido como arte por algunos, véase el alcalde de Alcorcón, que ordenó borrar todas las pintadas de "su" ciudad porque no eran dignas ( y ese era precisamente uno de los reclamos del lugar, al que acudían a pintar desde todas las partes del  mundo artistas reconocidos en esta técnica).

     La conferencia de Dr. Spok se basó prácticamente en una serie de diapositivas con los trabajos que el artista considera los más significativos y, uno a uno, explicaba el lugar y las circunstancias concretas de su realización. Algunos de ellos impresionaban por sus dimensiones que podían llegar a los 5 metros de altura (en las fotos se ponía gente cerca para ver la proporción), otros por el dominio de la perspectiva, otros por el efecto de los brillos que da a sus pinturas,...en fin...todo un portento!

     A parte de sus trabajos urbanos en fachadas, cierres de comercios, muros,...pudimos ver algunos de sus cuadros o series de cuadros realizados en óleo, técnica que prometió no volver a usar más debido a las dificultades que con ella se encontró. Pero realmente el resultado es impresionante, trenes que salen de las paredes, situaciones urbanas,...todo con un realismo y una riqueza de colores digna de envidia (sana!).

      Se conoce, teniendo en cuenta que recurrió varias veces al tema, que el artista tiene un leve conflicto de intereses. Parecía que pedía perdón por lo que algunos llaman "venderse" a la industria y realizar sus trabajos bajo pedido para grandes empresas que utilizan sus imágenes como reclamo publicitario. Algunos de estos detractores se dedican a tachar o ensuciar las creaciones que consideran oportunas (ejemplo, cierres de comercios). Pero parece que este inconveniente es algo habitual en este tipo de arte, y saben que la duración de las obras es corta, también teniendo en cuenta otros factores, como la erosión de los muros y paredes que muchas veces ejercen como soporte. Pero digo yo ¿acaso no es mejor hacer lo que te gusta, aunque sea bajo unas directrices muy cerradas, que tener que trabajar en algo totalmente diferente para sobrevivir?

     Es una lástima que no se puedan encontrar demasiadas imágenes de sus trabajos, y que las que haya encontrado no sean de las mejores, pero en fin...menos da una piedra, no?