Mostrando entradas con la etiqueta ANÁLISIS DE LA FORMA (autores).. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANÁLISIS DE LA FORMA (autores).. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de enero de 2012

Rob Gonsalves.

 

      Trabajo sobre el artista Rob Gonsalves realizado por Laura Lidón, Paola Ros, Álvaro Quintana y Alejandra García  para la asignatura Análisis de la forma, CES Felipe II. Año 2010-2011.

     Su estilo surrealista, está definido como realismo mágico. Este termino fue utilizado por primera vez por un crítico de arte alemán, llamado Franz Roh, para describir una pintura que mostraba una realidad completamente alterada.
En literatura se utiliza como termino literario que comparte las mismas opciones, la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o estraño como algo cotidiano y común. su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.
Una vez Gabriel García Márquez dijo: Mi problema más importante era destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico. Porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no existía. Pero necesitaba un tono inocente, que por su prestigio volviera verosímiles las cosas que menos lo parecían, y que lo hiciera sin perturbar la unidad del relato. También el lenguaje era una dificultad de fondo, pues la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que se diga.”
Nuestro autor ,a partir de la literatura ,pretende aunar en una sola imagen, realidad e imaginación, convirtiéndose así en un magnífico ilustrador de libros.



La importancia de la arquitectura en Rob Gonsalves:

A los doce años comenzó a interesarse por la arquitectura, empezó a aprender las técnicas de la perspectiva y comenzó a hacer sus primeras pinturas y representaciones de edificios imaginarios. 
La precisa perspectiva de Escher, llegó a ser de mucha influencia en su trabajo, tardando mucho en dar por terminadas sus obras por la búsqueda de esa misma perfección.
Gonsalves estudió arquitectura, pero en  1990  reconocieron su trabajo pictórico en Toronto, en la Exposición de Arte al Aire Libre, lo que le animó a dedicarse a la pintura de manera prioritaria. 
Aunque el trabajo de Gonsalves fue clasificado como surrealista, tiene matices diferentes en el que el que sus obras son el resultado de un pensamiento realista. 
En todas sus obras en las que la arquitectura toma importancia, Gonsalves no se olvida de la naturaleza pues considera que no puede existir una cosa sin la otra.






lunes, 5 de diciembre de 2011

Chema Madoz.


Trabajo sobre el fotógrafo Chema Madoz realizado por Álvaro Quintana, Laura Flores, Paola Ros y Alejandra Quirante en la asignatura Análisis de la forma. Ces Felipe II (2010-2011).

Akiyoshi Kitaoka.

Trabajo sobre Akiyoshi Kitaoka realizado por Agustín Palomo y Diego Navarro para Análisis de la Forma en el año 2010-2011 (Ces felipe II).

Autor especializado en ilusiones ópticas.




miércoles, 30 de marzo de 2011

Presentación Escher.

     Uno de los trabajos de Análisis de la forma consistía en presentar a un artista y su obra. Belén, Nacho, Oscar y yo elegimos Escher. Macarena insistía en la importancia de hacer algo original y ameno, así que...esto es lo que hicimos: montamos la representación de una subasta de cuadros.

     Adecuamos el aula para emular Subastas Cristi´s, donde yo era la subastera, Nacho mi ayudante, Belén una reputada mecenas y Oscar un conocido crítico de arte.






     En los pasillos colocamos carteles anunciando el evento, y a la entrada, a algunos del público se les daba un bigote, un palo de puja y un folleto informativo con los cuadros que se iban a subastar.







     A la vez que presentábamos las obras a subasta con la posterior puja de la gente, íbamos aportando información sobre los cuadros y su autor, yo más técnica y los entendidos más subjetiva o incluyendo curiosidades. Como final, hicimos participar al público en la creación de una obra colectiva, a través de la cual el comisario Montero (nacho) atraparía al 4º falsificador escondido entre los asistentes. Esta fue la presentación y el texto que soltábamos a medida que avanzaban las imágenes:






PRESENTACIÓN PPT:






     
   Bueno, al final, como toda buena improvisación que se precie, tuvo sus ligeros cambios, ya se sabe, cosas del directo! Pero fue muy divertido hacerlo!!!