Mostrando entradas con la etiqueta FUNDAMENTOS DE LA ESCULTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FUNDAMENTOS DE LA ESCULTURA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de agosto de 2011

"Ser escondido". Escultura en piedra y metal.


     En el segundo cuatrimestre y bajo la supervisión de Marta Linaza, llevamos a cabo una escultura realizada a partir de un bloque de piedra, arenisca concretamente. El tema debía estar basado en una de las partes del cuerpo humano: extremidades, corazón, genitales, cerebro o columna vertebral. Mi elección fue la última de estas opciones, y la memoria definitiva de este trabajo, con todos los detalles y fotografías, es esta:




MEMORIA PREVIA:

      Planteamiento de la idea y diseño de su marco teórico. Desarrollo y coherencia de los códigos plásticos que se plantean. (Extensión: 1 ó 2 folios).

MEMORIA DEFINITIVA:

     -Desarrollo teórico: Sinopsis concretando la idea del trabajo y la línea de investigación que se ha seguido (fuentes, artistas, obras,...).
Diálogo plástico entre la obra resuelta y las obras de otros autores. Se trata de demostrar un criterio plástico al conducir la lectura de la obra dentro del panorama artístico.
Justificación y objetivación del proceso conceptual, por qué y para qué se ha seguido esa línea de investigación.
     -Desarrollo plástico: Desarrollo y coherencia de los códigos plásticos que se plantean.
Relaciones a nivel plástico de los materiales con el concepto tratado.
Estudio y evaluación personal del proceso, análisis de la propuesta plástica para el desarrollo de la pieza.




BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA para el tema "El cuerpo como materia y espacio":

-AA.VV. "Cartografías del cuerpo: la dimensión corporal en el arte contemporáneo". Ed. Cendeac, Murcia. 2004.
-AA.VV. "El cuerpo del artista".
-AA.VV. "Arte y feminismo".
-AA.VV. "Concepros fundamentales del lenguaje escultórico". Ed. Akal.
-Cortés, José Miguel G. "El cuerpo mutilado". Generalitat Valenciana. Valencia, 1996.
-Cortés, José Miguel G. "Orden y caos. Un estudio cultural sobre lo monstruoso en el arte".
-Ramírez, Juan Antonio. "Corpus solus: para un mapa del cuerpo en el arte contemporáneo". Siruela, D.L. Madrid, 2003.
-Video "Lo más profundo es la piel".
-Video: "Socorro Gloria!" La Ribot.
-Estrella de Diego: "Itinerarios del cuerpo". Referencia en la web de Archivo virtual de Artes Escénicas http://artesescenicas.uclm.es/index.php.
-Matías, París. Tesis doctoral "Influencia de nuevos materiales y procesos en el concepto escultórico del cuerpo humano". Enlace en la web ucm-t25422.pdf.

Boceto de escultura (escayola).


La escultura simplemente podría llamarse "Miembro". A pesar de posibles catalogaciones como "obvio", "fácil" e incluso "obra misandria", al tener que hacer un boceto rápido desde una masa de escayola se me ocurrió lo siguiente y no por las razones que a primera vista se pensaría.

Leí en un artículo que las mujeres al alcanzar el éxtasis sexual padecen lo que se llama "petite mort" (pérdida del estado de conciencia  que sufren las personas en algunas experiencias sexuales). En cambio, en los hombres ese estado es alcanzado en cierto grado simplemente con el inicio de sus pensamientos eróticos.

De ahí, cobra más consistencia la afirmación, que seguro es lo primero que viene a la cabeza al ver el boceto, de "los hombres piensan con la p****" (me abstengo de palabras soeces, jajajajaj!!!), afirmación que, a su vez, me ha confirmado más de un especímen del género masculino.

Pues dicho esto, y sin querer entrar en debates (que cada uno piense lo que quiera), este fue el boceto, que luego no se convirtió en una realidad. Eso es, nació como boceto y murió como él!





lunes, 23 de mayo de 2011

El Surrealismo en la Escultura

     Este es el trabajo realizado por Belén Cañizares, Paloma Puerta, Agustín Palomo, Miryam Jiménez y servidora, Cristina Valencia.

     Se trata de un resumen de la escultura Surrealista, tomando como base el capítulo "Surrealismo" del libro "Pasajes de la escultura moderna", de Rosalind Krauss.

     A pesar de tener tan sólo 15 minutos para esta exposición en clase (a 3 por persona!), abordamos la historia del Surrealismo así como los  siguientes autores:

     -Jean Arp.
     -Man Ray.
     -Giacometti.
     -Dalí.
     -Louise Bourgeois y su relación con este movimiento.


     1er PPT de texto.
     2o PPT de diapositivas de apoyo al texto.

viernes, 8 de abril de 2011

Pieza de poliuretano.

     El último trabajo con Chus ha sido crear una pieza de poliuretano inspirada en los grabados de Goya o en pinturas de Francis Bacon. Yo elegí un lienzo de Bacon, considerado uno de los mejores pintores del siglo pasado y con una serie de retratos y autorretratos en los que el autor deforma y secciona los rostros como reflejo del interior:



Lienzo de Francis bacon

   
     Para empezar, tuvimos que hacer nuestra figura sobre una base de madera pequeña (con alambre como pilar de apoyo) empleando plastelina blanca mezclada con polvo de barro machacado. La escasa cantidad de barro hará que la masa tenga un poco más de consistencia pero debe seguir registrando las huellas dactilares. Para trabajar la pieza emplearemos un palo de modelado de  madera pequeño que previamente hemos fabricado.

     Este es mi modelado inspirado en Bacon y con toque personal en la parte posterior:






     Lo siguiente será hacer un molde de la pieza con silicona. A la base de silicona mezclada con reticulante se le añade agente de curado que funcionará como catalizador (100ml de base+ 5% de agente de curado). Con esta mezcla vamos echando pequeños hilos a la figura hasta que quede recubierta completamente por una fina capa, moviéndola en todas las direcciones asegurándonos de que entra por todos los orificios y recovecos sin dejar burbujas de aire.

     A la misma masa se le añaden unas gotas de un agente tixotrópico que hará que se espese hasta que prácticamente no descuelgue. Con ella proporcionamos otra capa a la figura, esta vez de unos 5 a 8 mm de grosor, empleando un pincel y alisándola finalmente con las manos mojadas. Se deja secar unas horas.

     Seccionamos por la mitad verticalmente el molde de silicona e introducimos pequeños recortes de acetato que después nos facilitará separar las mitades para vaciar la plastelina.

     Sobre esto hacemos el contamolde de escayola de aproximadamente 1 cm, asegurándonos de que sobresalen los fragmentos de acetato. Este molde hará que la silicona quede empotrada sobre un material rígido y no se deforme al rellenarla para hacer el positivo.

     Una vez seca la escayola (20-30 minutos) separamos las dos mitades con la ayuda de un cuter o similar. Sacamos el molde de silicona y quitamos toda la plastelina del interior. Para eliminarla totalmente podemos emplear un cepillito con agua y jabón.

     Volvemos meter el molde en el contramolde y unimos las dos mitades con la mayor precisión. Para esto es aconsejable haber hecho previamente unas marcas a la escayola (como una lineas que atraviese las dos mitades) y así evitar que queden movidas. El más mínimo despalazamiento hará que la pieza quede desencajada. Sujetamos las mitades con cinta de carrocero y a las pequeñas fisuras se les ponen pegotes de platelina para evitar que el poliuretano se escape. La escayola deberá tener un agujero, normalmente en la parte inferior, por donde rellenarla.

     La mezcla de poliuretano que nos proporcionó Chus debe vertirse rápidamente en el molde porque se solidifica y acaba deshaciendo el recipiente de plástico en el que la hemos hecho.De nuevo hay que mover bien el líquido en el interior para que no quede aire en ningún hueco.

     En unos 30 minutos el poliuretano se endurece y voilà, separamos las dos mitades y presenciamos el nacimiento de nuestra pieza!

     Para arreglar imperfecciones se usa una lija fina o un cuter si es necesario y así dejarla niquelada. La volvemos a colocar en la base de madera y listo.

     Opcionalmente podíamos darle una o varias pátinas de pigmento disuelto en acetona. Al tono uniforme se le pueden sacar brillos empleando un algodón con la misma acetona pura. En mi caso, dí primero una capa marrón y después dos verdes, consiguiendo un acabado que se asemeja al bronce.

     Mi hijo....aiiiissss...qué guapo!





    

    

    

    
    

lunes, 14 de marzo de 2011

Mano de escayola.

     Primer paso: construir un cilindro con acetato que nos sirva de contramolde. Debe estar bien sellado con celo o similar para que el líquido a contener no se salga por ninguna rendija.

     Segundo paso: llenar el recipiente con alginato. Éste se preparada con la misma parte de agua que de alginato. Para ello (por ejemplo) basta con vaciar el polvo en un barreño y volver a llenar la bolsa de agua=cantidad exactamente igual. Se bate y se vierte en el contramolde antes que de que ponga rosa (que será demasiado tarde).

     Tercer paso: se introduce la mano dejando aproximadamente un centímetro alrededor entre ésta y el acetato. Es muy importante que no queden burbujas de aire y además, si se elige una posición muy complicada, pueden haber problemas a la hora de sacar la mano sin que se rompa el molde. Se esperan unos 10 minutos con la mamo inmóvil....zzzzz.....zzzzzzz.....




   

     Cuarto paso: sacar la mano con mucho cuidado procurando que no se rompa el alginato. Si es necesario se abre con un cuter una grita vertical que dará espacio al interior.

     Quinto paso: una vez cerrada de nuevo la grieta del acetato con celo o similar, se rellena el molde con escayola, primero un poquito, se mueve en círculos para que no queden burbujas de aire, y se llena hasta arriba. La escayola se prepara con la cantidad de agua aproximada que creemos que será necesaria. Se espolvorea la escayola poco a poco hasta que llega asomarse a la superficie del agua. Se introduce la mano abierta plana hasta abajo y se sacude unos segundos hasta que se mezclan los dos componentes. Se saca la mano y se deja reposar hasta que se queda más espesa e uniforme.

     Sexto paso: una vez seca la escayola y con muchísimo cuidado, se retira el contramolde y el molde de alginato pedacito a pedacito con la ayuda de un cuter o algo por el estilo.

     Séptimo paso: se deja la pieza sumergida en agua hasta que dejan de salir burbujitas. Así, la escayola se acaba de asentar eliminando aire del interior.

     Octavo paso: si hay algún dedo roto (y lo pongo como paso obligatorio porque casi seguro que se rompe alguno...sí......créeme), se pega con pegamento fuerte y se disimula la grieta empleando Aguaplast. Se usará también para esconder posibles y probables agujeros o desperfectos varios.

     Noveno paso: se lija para reducir las marcas de las juntas del molde, algunas sobras de escayola,...

     Décimo paso: Se elige entre sulfato de hierro (que dejará una especie de pátina de color azulado en la pieza) o sulfato de cobre (que dejará un tono más ocre). Con ambas se le aporta un poco más de dureza y consistencia a la pieza, a parte del tono. También se puede introducir la escayola en las dos, siempre unos 20 minutos o hasta que no salgan burbujas, y las veces que se desee. Aviso: al aguaplast no se le queda el color tanto como a la escayola, se mantiene prácticamente blanco.

     Onceavo paso: con un minitaladro se le hace un agujero a la base que servirá para adherirla a la peana de madera.

     Duodécimo paso: El taco de madera ha sido pulido y taladrado. Se mete un clavo en él y se coloca la mano d escayola en el otro extremo del clavo. Para que quede el clavo sin holgura se rellena primero el orificio con silicona caliente usando una pistola.

     Treceavo paso: EL PASO QUE NUNCA, REPITO, NUNCA DEBEIS HACER: tener la gran idea de darle una pátina con acetona y pigmento, pa ver qué pasa! Cómo no, con un pincel, a poder ser de cerdas gordas, muuuy gordas. Lo que consigues? Que los doce pasos anteriores se vayan a cascarla. Adiós huellas dactilares, arruguitas,...detalle,...qué lista... Y ya para colmo, si quieres intentar darle un color carne (porque molaría que pareciera de verdad) prueba con amarillo, rojo y una pizca de negro disueltos en acetona, que ya verás como mola que te quede la mano amarilla rollo Simpson, y que al querer borrarla un poco con papel de wc salga por debajo el rojo. Una mano de lo más ¿Pop?





     Se me olvidaba, cuando estés dándole los últimos retoques antes de entregársela a Chus, intenta que se te caiga al suelo unas 3 ó 4 veces, que así se te romperán las puntitas de los dedos..... Eso sí, la peana con acrílico negro quedó divina divina, cari...

     Ayyyy....qué gran trabajo.......

lunes, 31 de enero de 2011

Palo para modelar.

     Para fabricar un palo de modelaje para escultura sólo hace falta madera (a poder ser fuerte, que no se astille), una escofina y lija.

     Hay infinitas formas para las puntas, redondeadas, como un cuhillo, cuadradas,... así que la elección es a gusto del consumidor.

     Después de comprar la madera, teniendo en cuenta que deben quedar unos 3 centímetros de anchura en la herramienta, se empieza a dar forma con la escofina. El palo debe ser cómodo de coger y con las puntas finas, independientemente de la forma, para tener más tacto a la hora de emplearlas. Una vez acabada de tallarse se lija con un simple papel de lija.

     Este es el resultado:


  

lunes, 24 de enero de 2011

Busto de barro.

     Después de la mano viene el busto!


                Imagen cedida (de nuevo) por Belén Cañizares!

     Después de crear la estructura con el pilar de acero y alambres, se rellena con Forexpan (o porexpan, o como cada uno quiera llamarlo!) y se envelve en malla metálica (malla de gallinero).




         
     Una vez hecho esto ya te puedes poner a meter kilos y kilos de barro! Fundamental buscar la expresividad a través de las luces y sombras generadas por el modelo (no querer copiar con exactitud el volumen original, sinó más bien lo que se percibe de él), y direccionar el palo al modelar favoreciendo las tensiones del busto.












     La mayor dificultad? Los ojos, sin duda! Si son el espejo del alma...cómo puedes reproducir el alma de una escayola????



Unas semanas después...



Su final: una gran terapia...





miércoles, 10 de noviembre de 2010

Mano de barro.

     Antes de empezar los trabajos en clase tuvimos que entregar a Chus eran unos bocetos de nuestras manos en diferentes posturas para familiarizarnos con ellas.

     El primer trabajo de escultura fue la mano en barro. Comenzamos haciendo de alambre grueso el soporte en el que irá la estructura de lo que podríamos llamar "huesos" de la mano (en alambre fino). Para ello hacemos una especie de aspa y la clavamos en la base de madera, impidiendo así que la escultura se ladee. Los alambres se unen hacia arriba como un pilar y acaban en forma trialgular, lo que conformaría la palma de la mano. Los dedos son de aproximadamente 8 centímetros y van unidos a la palma con alambre fino. Al acabar se rodea toda la estructura con el fino de nuevo dejándola más cosistente. Una vez finalizado el esqueleto se puede moldear con la forma deseada.


              Imagen cedida por  SuperBelén Cañizares.


     Previamente habíamos preparado una cantidad suficiente de barro para cada uno (llenando de agua las cubetas repletas de barro seco hasta cubrirlo y dejando que esta agua se absorva). El barro se amasa bien para que no queden grumos de trozos secos ni pedazos de trabajos anterioes (alguno que otro se clavó algún tornillo escondido entre el barro reutilizado!).

     Con todo preparado empezamos a poner pedacitos pequeños de barro hecho "churritos" en la estructura, apretando bien para que queden unidos al soporte. Poco a poco vamos creando lo que sería la carne de la mano. Cuando ya hay suficiente masa la profesora nos indica que dejemos de modelar con las manos y empecemos a utilizar los palos de madera (uffff....esto ya es más difícil!).

     Al dar toquecitos con la madera se van generando pequeños planos que reflejan la luz y dan más expresividad a la mano. La idea es que las direcciones de esas huellas de los palos en el barro vayan potenciando las tensiones y características de cada mano en concreto. Yo personalmente cometí el error de dar a toda la superficie la misma textura (con planos muy pequeños) y Chus dijo que quedaba demasiado uniforma, parecía que llevara una especie de guante, y restaba expresividad.

     Hay que obresvar la mano desde todos los ángulos, incluso desde arriba para que queden las proporciones adecuadas.

     El resultado...este: