Mostrando entradas con la etiqueta FUNDAMENTOS DE PINTURA II.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FUNDAMENTOS DE PINTURA II.. Mostrar todas las entradas
domingo, 9 de diciembre de 2012
Futurismo Italiano
Por grupos realizamos trabajos teóricos (más una pieza práctica) sobre determinadas corrientes artísticas. Mi grupo estuvo formado por Paloma Puerta, Miryam Jiménez, Belén Cañizares y servidora. Nuestro trabajo fue sobre el Futurismo Italiano y, cómo no, preparamos un teatrillo.
El aula se convirtió en una improvisada sala de cine de principios del siglo XX. A la entrada del mismo dábamos, convenientemente caracterizadas, un ticket y una bolsa de palomitas.
La proyección comienza:
Y tras la proyección, los principales fundadores del movimiento cobrábamos vida. Emplazados en el café donde se redactó parte del Manifiesto Futurista, discutimos y llegamos a las bases principales de éste. Al mismo tiempo, cada uno exponía, analizando las características básicas, las piezas que habíamos creado para la ocasión.
Como documento escrito para la evaluación del trabajo teórico, la gran Belén Cañizares, maquetadora donde las haya, creó este periódico de la época que se entregó a la profesora:
sábado, 13 de octubre de 2012
Inspiración "El elogio de la sombra", de Junichiro Tanizaki.
Tras leer el libro "El elogio de la sombra", de Tanizaki, debíamos realizar un trabajo en acrílico de 100x70. Nada demasiado obvio, es decir, escenas orientales, geishas...
Cansada de pinceles y más pinceles opté por componer el cuadro empleando monotipos, texturas con telas, papeles naturales,....
martes, 2 de octubre de 2012
Ejercicio "procesos"
Para este ejercicio planteado se valora por encima de otros factores el proceso que se ha seguido en su ejecución. Es decir, intentaremos que no sea un trabajo simplemente a base de pintura, sino que experimentaremos con cargas y diversos materiales, así como con la ejecución para la obtención del resultado deseado.
Al preguntarme Emma acerca de mi trabajo lo primero que se me ocurrió fue decirle que si tuviera que escoger un nombre para la pieza éste seria "Lo que la verdad no esconde". Se trata de un autorretrato empleando acrílico y fotografía.
Partí de una foto que tenía y la retoqué con Photoshop para sintetizar y alterar colores (estilo Pop Art). Me autorretraté de nuevo e imprimí esa nueva foto en blanco y negro. Hice un montaje previo para ver cómo resultaría:
![]() |
Foto previa |
![]() |
Prueba de montaje |
La idea sobre el proceso era intentar que la fotografía en blanco y negro surgiera del fondo de la pintura, que el colorido se fuera deshaciendo dejando entrever lo que hay en realidad en lo profundo. Para ello pegué la foto en el lugar adecuado (hubiera sido mejor un tranfer!), pinté la mayor parte del lienzo y dejé las partes cercanas a la foto para el final. El fondo negro pasa por encima del verde en la parte superior del trabajo a través de una espátula (la oscuridad se come la claridad). Empleando un retardante de acrílico para evitar que se secara rápidamente, acabé de pintar el contorno y parte de la fotografía, volé rápidamente a la bañera y le apliqué un buen chorro de agua para que la pintura se abriera y chorrease. El resultado final fue este, hecho en 100x60:
lunes, 1 de octubre de 2012
Bibliografía recomendada.
Aquí van una serie de títulos recomendados en la asignatura de Pintura de este segundo curso:
-Escritos de arte de vanguardia 1900/1945. Ángel González García, Francisco Calvo Serraller, Simón Marchán Fiz. Editorial Istmo, 1999.
-Las vanguardias artísticas en España 1909/1936. Jaime Brihuega. Editorial Istmo, 1984.
-El siglo XX. Entre la muerte del Arte y el Arte Moderno. Alfredo Aracil, Delfín Rodríguez. Editorial Istmo.
-Arte del Siglo XX. Ruhrberg, Schneckenburger, Fricke, Honnef. Pintura, escultura, nuevos medios y fotografía. Editorial Taschen.
-Conceptos del arte moderno. Del Fauvismo al Postmodernismo. Nikos Stangos. Ediciones Destino.
-Qué es verdaderamente el Futurismo. Mario Verdone. Ediciones Doncel.
-El hombre y sus símbolos. Carl Jung. Ediciones Caralt.
-El arte Pop. Simon Wilson. Editorial Labor.
-Realidad natural y realidad abstracta. Piet Mondrian. Barral editores (ediciones de bolsillo).
-El hombre de la calle ante la obra de arte. Jean Dubuffet. Editorial Debate.
-Arte Minimalista. Daniel Marzona. Editorial Taschen.
-Minimalismo, movimientos en el arte moderno. Serie Tate Gallery. Davis Batchelor. Ediciones Encuentro.
-Temas de nuestro tiempo. Propuestas del siglo XX acerca del saber y del arte. E.H. Gombrich. Editorial Debate, 1997.
-Del arte objetual al arte de concepto. Epílogo sobre sensibilidad "Postmoderna". Simon Marchán Fiz. Ediciones Akal, 1997.
-La definición del arte. Lo que hoy llamamos arte, ¿ha sido y será siempre arte?. Umberto Eco. Ediciones Martínez Roca, S.A.
Equilibrio y desequilibrio
Un ejercicio doble de pintura consistió en realizar dos trabajos: uno equilibrado a nivel compositivo y otro desequilibrado.
La temática y la técnica eran libres, el formato debía ser 100x70 en uno de los ejercicios por lo menos.
Para el equilibrado opté por la improvisación, partiendo de manchas y añadiendo elementos con lo que ellas me iban sugiriendo. Emplee piezas de puzzle, piedras, trazos muy sueltos y elementos con los que dar texturas como telas o papel..
![]() |
Ejercicio equilibrado |
viernes, 28 de septiembre de 2012
Zoom
Tras el ejercicio "Vaso" Emma nos propuso realizar un zoom de éste. Así pues, debíamos seleccionar una parte que consideráramos interesante de nuestro ejercicio y ampliarlo a 100x70, intentando darle un interés propio aunque no fuera una reproducción exacta.
![]() |
Trabajo previo "Vaso" |
Mi trabajo en particular fue seleccionar el rostro que aparecía en la composición y ampliarlo.
Una vez finalizado y en vista del resultado púramente estético surgió la idea añadirle un concepto. La intención era transformar la decoración floral del pelo y abalorios en elementos simbólicos salientes del cerebro, pero el tiempo al final del cuatrimestre ya se sabe, es demasiado breve! Y así se quedó.
Chagall
Un ejercicio de pintura fue visitar la exposición de Chagall en la Fundación Caja Madrid y realizar un trabajo basado en este autor en el que plasmáramos algo personal. Algunas de las piezas expuestas son estas:
Yo decidí centrarme en los colores y algunos elementos compositivos característicos de este pintor para realizar mi ejercicio. El boceto previo fue este:
Después su paso a 100x70 resultó así:
Personalmente me sentí más satisfecha con el boceto que con el ejercicio final, ya que al manchar sin la presión del "trabajo definitivo" los trazos eran más sueltos, no era un dibujo tan contenido y controlado, y creo que en ese aspecto se acercaba más a la pintura de Chagall que en el ejercicio final. En fin...una lección más aprendida!
El enlace de la exposición en Caja Madrid / Museo Thyssen Bornemisza es este, por si quereis echar una ojeada:
http://www.museothyssen.org/microsites/exposiciones/2012/chagall/index.html
viernes, 22 de junio de 2012
Retrato con tinta china y acrílico acuarelado.
Tras la visita a la exposición de Odilon Redon en la Fundación Mapfre, el ejercicio de pintura consiste en realizar un retrato subjetivo con técnica libre.
Mi modelo fue mi gran amiga Sonia, soñadora donde las haya, y empleé tinta china con pincel y acrílico acuarelado para dar toques de color y volumen a la cara.
Si quereis echar un ojo virtual a la exposición de Odilon Redon este es en enlace:
http://www.exposicionesmapfrearte.com/odilonredon/
domingo, 29 de abril de 2012
Tablillas.
Como último ejercicio del cuatrimestre en la asignatura de pintura, teníamos que realizar en tablillas de unos 20x30 centímetros aproximadamente varios ejercicios: collage, collage mezclado con pintura y trabajo con materiales áridos.
Estos son algunos de los míos:
![]() |
Papeles varios |
![]() |
Cola, acrílico, papel, tela, esparto, cordón, varilla de madera, arena de playa, hilo, cadena metálica y flor seca. |
![]() |
Impresión, cartulina, acrílico y cadenas metálicas. |
![]() |
Recortes de periódico, impresión, goma, y pastillas. |
![]() |
Papel, piezas de ordenador, tornillos, alambre y cartulina. |
![]() |
Papel, tela, flores de tela y botón. |
![]() |
Arena de playa y sal. |
![]() |
Impresiones y acrílico. |
![]() |
Polvo de piedra caliza, piedras, arena y esparto. |
![]() |
Sal, polvo de piedra caliza y barro. |
domingo, 4 de marzo de 2012
Ejercicio "Vaso".
Ejercicio de pintura en el que debía aparecer un recipiente contenedor, por ejemplo un vaso. Yo busqué imágenes de estilo modernista y realicé este boceto:
![]() |
Boceto |
Hice unas modificaciones para que se diferenciara un poco más del original. Decidí hacer el ejercicio sobre madera y intentar emplear su tono natural como parte integrada en la pieza. Para recargar un poco más el trabajo, dada su condición únicamente decorativa, empleé una tela negra que adherí a modo de drapeado alrededor, pegando puntos con pegamento y posteriormente barnizándola con acetato de polivinilo para que quedase endurecida. El resultado, en 100x70, es este:
jueves, 23 de febrero de 2012
Análisis a nivel de estructura de color de las obras "Enigma sin fin" (Dalí) y "Un mundo" (Ángeles Santos Torroella).
Uno de los trabajos escritos de la asignatura de Pintura II ha sido elegir dos cuadros del Museo reina Sofía, uno con predominio de tonos cálidos y otro de fríos. Debemos aportar datos biográficos de sus creadores, resumen del movimiento artístico al que pertenecen y y análisis a nivel de estructura de color de las piezas.
Mi elección fue "Enigma sin fin", de Dalí, y "Un mundo", de Ángeles Santos Torroella.
Trabajo "silla".
El ejercicio siguiente a los bodegones de clase en la asignatura de Pintura II consistió en una composición libre en la que apareciese una silla o similar sustento de apoyo.
Mi trabajo fue un homenaje a mi gran amiga y artistaza donde las haya Rebeca Kamlichi.
Adapté el formato redondeándolo para asemejarlo a un espejo proporcionando así otro elemento significativo al concepto.
lunes, 28 de noviembre de 2011
Bodegones.
Este año 2011-2012 empezamos la asignatura de pintura con bodegones (de nuevo). Primero, la misma imagen en tonos cálidos y después en fríos. El siguiente ejercicio, empleando complementarios y después interpretación libre (yo decidí para este caso experimentar con tonos fluor).
Estos son los primeros 4 trabajos, con más o menos éxito en las novedades a trabajar...
Boceto |
Tonos cálidos |
![]() |
Tonos fríos |
Colores complementarios |
Interpretación libre (fluor) |
Los nuevos aportes después de la realización son: intentar crear en las piezas una atmósfera mediante la fusión de fondo y figura (para ello es útil utilizar tonos comunes en ambas partes), no dibujar, sino generar el volúmen a base de la reproducción de luces y sombras, intentar fundir la figura con contornos rotos (no con líneas demasiado definidas) y, evidentemente, hacer un buen uso de los degradados de color empleando los vecinos en las escalas cromáticas. También probar el uso de pintura más diluída para que no quede arrastrada (tan sólo como recurso en puntos concretos).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)