domingo, 9 de diciembre de 2012

Futurismo Italiano



     Por grupos realizamos trabajos teóricos (más una pieza práctica) sobre determinadas corrientes artísticas. Mi grupo estuvo formado por Paloma Puerta, Miryam Jiménez, Belén Cañizares y servidora. Nuestro trabajo fue sobre el Futurismo Italiano y, cómo no, preparamos un teatrillo.

     El aula se convirtió en una improvisada sala de cine de principios del siglo XX. A la entrada del mismo dábamos, convenientemente caracterizadas, un ticket y una bolsa de palomitas.




     La proyección comienza:






     Y tras la proyección, los principales fundadores del movimiento cobrábamos vida. Emplazados en el café donde se redactó parte del Manifiesto Futurista, discutimos y llegamos a las bases principales de éste. Al mismo tiempo, cada uno exponía, analizando las características básicas, las piezas que habíamos creado para la ocasión.

     Como documento escrito para la evaluación del trabajo teórico, la gran Belén Cañizares, maquetadora donde las haya, creó este periódico de la época que se entregó a la profesora:





   


domingo, 14 de octubre de 2012

Moneda.



     Las primeras monedas de la historia se realizaban mediante la introducción de metal fundido en un molde.

     El término "acuñar" se otorga a la acción de imprimir y sellar una pieza de metal por medio de un cuño o troquel convirtiéndola en moneda. Han existido diferentes técnicas para realizar dicha operación.

     Desde la época griega hasta el S. XVI las piezas se acuñaban a martillo, colocando una pieza de metal calentada entre dos troqueles, uno situado en la parte inferior y otro en la superior, y golpeando a éste último con un martillo para imprimir la moneda.

     Alrededor del S. XVI se introduce la acuñación a molino, dos cilindros dispuestos uno encima del otro que llevan grabados en hueco las caras de la moneda, y entre las cuales se introduce la lámina de metal. La presión de los cilindros de los molinos accionados con una manivela acuñarían la moneda. Finalmente quedaría recortar las piezas.

     En este mismo siglo se emplea también otro método, la acuñación por balancín, que no es más que la acuñación a martillo mecanizada.

     Hacias 1850 aparece el torno mecánico, sistema en el que se basan las maquinas modernas de acuñación.

Partes de la moneda:

-Anverso o cabeza: lado de la medalla en que figura el asunto principal.
-Reverso: el lado opuesto al anverso.
-Campo o área: espacio que se extiende entre el asunto y la leyenda.
-Inscripción: propiamente dicha, es la grabada en línea recta sobre el área de la moneda.
-Leyenda: inscripción que va siguiendo el contorno de la moneda.
-Tipo: bustos, imagen o figura representada.
-Epígrafe: cifra que está sobre el tipo.
-Exergo: palabra que está en línea recta debajo del tipo.
-Símbolos: son los asuntos accesorios y emblemáticos.
-Cordón: borde de la moneda.
-Gráfica: serie de puntos que rodea el campo.

     El término "liga" se refiere a la cantidad de cobre que se mezcla con el oro o la plata para darle la dureza necesaria.

     "Volumen" es el grueso o espesor de la moneda.




     Para la fabricación de nuestra moneda en clase debemos comprar varillas de metal. Tenemos dos tipos: plomo, estaño y bismuto (maleable y barato), y estaño y bismuto (más duras y caras). En Madrid se pueden comprar en la tienda Feroca.

     Fabricaremos el molde de escayola empleando cualquier cilindro de unos 10 centímetros de diámetro. Sellaremos su parte inferior para que al verter la escayola ésta no se salga por las rendijas (para esto bastará cinta de carrocero o similar).

     Primero haremos la parte inferior y dejaremos que endurezca. En ella marcaremos ligeramente el contorno de la moneda con un punzón o aguja y los bebederos (uno grande para introducir el metal líquido y dos laterales para que salga el aire al echar el metal). Éstos deben tener una ligera forma de embudo. También marcaremos una serie de llaves en el exterior del molde para que al realizar la parte que lo completa ambas encajen con exactitud. Una vez hecho esto pasamos a hacer la parte superior del molde con otro vertido de escayola. Las dos partes quedarán separadas (al juntar escayola seca con líquida no se unen) y las marcas realizadas en la parte inferior quedarán impresas en la superior (así nos encajará el tallage).

     Ya con el molde preparado procedemos a tallar nuestro diseño con sumo cuidado empleando agujas, gúbias,... Haremos que la moneda tenga un grosor  de 2 mm. aproximadamente. Hay que tener en cuenta que el grabado será en negativo.

     Una vez acabado el diseño impregnaremos con un pincel un poco de grafito en polvo diluído en alcohol de quemar, evitando ligeramente que el metal se pegue a la escayola y así ralentizar el deterioro de el molde con las repeticiones de fundición. Quemaremos con un mechero el líquido incorporado.


   





     Preparamos el hornillo con el cazo para fundir el metal. Introducimos la varilla cortada en pedacitos y lo tapamos con un fieltro. Todo este proceso deberá ser llevado a cabo con guantes de ferretería para nuestra protección.

   





     Cuanto menos fría esté la escayola menos contraste hará con el metal hirviendo y se evitarán dilataciones del material (para esto podemos dejar el molde un ratito al sol,...). Unimos las dos partes del molde y las sujetamos fuertemente con una goma que impedirá que se muevan. Colocamos en molde con la boca hacia arriba entre dos piezas que lo sujeten bien (ejemplo, dos piedras).







     Vertimos en metal lentamente. Es probable que salgan burbujas por la temperatura. Llenaremos la cavidad hasta que veamos que el metal ya llega a la superfície. Dejamos que se enfríe unos 5 minutos y listo para abrirse!





   
     Sólo quedará lijar los restos de los bebederos y la forma redonda ligeramente. Si queremos podemos pulir determinadas zonas para sacar brillos y matices.

     Mi moneda de la suerte: mi cara y mi "reverso"!




   
 

Últimas tendencias artísticas.



     Aquí los apuntes de la asignatura "Últimas tendencias artísticas" en la que se pretende, a base de revisar tendencias anteriores, llegar a las influencias del arte contemporáneo. Así nos encontramos yendo hacia adelante y atrás constantemente en el tiempo....como en los apuntes!




     

sábado, 13 de octubre de 2012

Inspiración "El elogio de la sombra", de Junichiro Tanizaki.



     Tras leer el libro "El elogio de la sombra", de Tanizaki, debíamos realizar un trabajo en acrílico de 100x70. Nada demasiado obvio, es decir, escenas orientales, geishas...

     Cansada de pinceles y más pinceles opté por componer el cuadro empleando monotipos, texturas con telas, papeles naturales,....





miércoles, 3 de octubre de 2012

Medalla




     Las medallas son una de las piezas que se realizan en la asignatura de escultura. Se presta atención tanto a la composición como a la técnica de relieve (normalmente bajo). Éstos son algunos ejemplos de medallas:



Damman, Paul-Marcel

Damman, Paul-Marcel

Dalí

Dalí

Delannoy

Delannoy

Delannoy

Therèse Dufresne

Gall

Giamino

Zobl


     Para este ejercicio emplearemos cera verde de joyero y cualquier herramienta que nos permita trabajar en pequeñas dimensiones (gúbias, herramientas de joyero, palillos de modelado pequeños,...). Posteriormente se debería realizar un molde del diseño para poder reproducirla, aunque nosotros no lo haremos en esta ocasión. Otra opción es llevar el modelo de cera original para que reduzcan el tamaño (así podemos modelar en tamaño más grande) y lo reproduzcan.

     La temática del trabajo era libre, ya podía ser una medalla conmemorativa, un premio o lo que cada uno eligiese. Debíamos entregar el relieve frontal o el trasero (la parte no elegida para trabajar se presentaba en papel como boceto) con un grosor máximo de 0´50 centímetros. El formato también era libre (redondo, rectangular,...).

     Mi ejercicio sería la parte delantera de una medalla (reproducción aproximada de una fotografía). Como la foto estaba a contraluz y la figura prácticamente sin volúmen el relieve fue casi una cuestión de imaginación:



Fotografía a reproducir en cera.



Reproducción en cera verde

     Para las texturas de roca empleé trozos de corteza de árboles y pequeñas piedras. Debe tenerse en cuenta las diferentes distancias de la cueva, así como el espacio existente entre la figura y el fondo. El modelado del cuerpo y de las diferentes partes del relieve se "desdibujan" ligeramente para que no quede tan definido, haciendo que las partes se interrelacionen y no queden demasiado separadas unas de otras. Además así no quedan las texturas demasiado insistidas.

    

martes, 2 de octubre de 2012

Ejercicio "procesos"



     Para este ejercicio planteado se valora por encima de otros factores el proceso que se ha seguido en su ejecución. Es decir, intentaremos que no sea un trabajo simplemente a base de pintura, sino que experimentaremos con cargas y diversos materiales, así como con la ejecución para la obtención del resultado deseado.

     Al preguntarme Emma acerca de mi trabajo lo primero que se me ocurrió fue decirle que si tuviera que escoger un nombre para la pieza éste seria "Lo que la verdad no esconde". Se trata de un autorretrato empleando acrílico y fotografía.

     Partí de una foto que tenía y la retoqué con Photoshop para sintetizar y alterar colores (estilo Pop Art). Me autorretraté de nuevo e imprimí esa nueva foto en blanco y negro. Hice un montaje previo para ver cómo resultaría:


Foto previa


Prueba de montaje



   
     La idea sobre el proceso era intentar que la fotografía en blanco y negro surgiera del fondo de la pintura, que el colorido se fuera deshaciendo dejando entrever lo que hay en realidad en lo profundo. Para ello pegué la foto en el lugar adecuado (hubiera sido mejor un tranfer!), pinté la mayor parte del lienzo y dejé las partes cercanas a la foto para el final. El fondo negro pasa por encima del verde en la parte superior del trabajo a través de una espátula (la oscuridad se come la claridad). Empleando un retardante de acrílico para evitar que se secara rápidamente, acabé de pintar el contorno y parte de la fotografía, volé rápidamente a la bañera y le apliqué un buen chorro de agua para que la pintura se abriera y chorrease. El resultado final fue este, hecho en 100x60:















Esculturas de alambres.



     El alambre es un material de fácil acceso y maleable, con lo que experimentaremos con él para hacer esculturas de pequeño formato.

     Las propuestas son animales, figuras humanas, híbridos entre animales e híbridos entre animales y objetos. Debemos intentar que no sean elementos estáticos, sino dotarlos de cierto movimiento y expresividad.

     Experimentar obligatoriamente con escayola y cera roja, pero además podemos emplear todo tipo de materiales opcionales (esparto, papel, telas,...).



FICHA TÉCNICA DE ESCAYOLA


Ficha técnica de escayola. from crisvalencia



FICHA TÉCNICA DE CERA


Ficha técnica de cera. from crisvalencia




     Tras muchas horas de desesperación y muchos días de casa empantanada, algunas de las piezas fueron estas:



















lunes, 1 de octubre de 2012

Bibliografía recomendada.



     Aquí van una serie de títulos recomendados en la asignatura de Pintura de este segundo curso:



-Escritos de arte de vanguardia 1900/1945. Ángel González García, Francisco Calvo Serraller, Simón Marchán Fiz. Editorial Istmo, 1999.

-Las vanguardias artísticas en España 1909/1936. Jaime Brihuega. Editorial Istmo, 1984.

-El siglo XX. Entre la muerte del Arte y el Arte Moderno. Alfredo Aracil, Delfín Rodríguez. Editorial Istmo.

-Arte del Siglo XX. Ruhrberg, Schneckenburger, Fricke, Honnef. Pintura, escultura, nuevos medios y fotografía. Editorial Taschen.

-Conceptos del arte moderno. Del Fauvismo al Postmodernismo. Nikos Stangos. Ediciones Destino.

-Qué es verdaderamente el Futurismo. Mario Verdone. Ediciones Doncel.

-El hombre y sus símbolos. Carl Jung. Ediciones Caralt.

-El arte Pop. Simon Wilson. Editorial Labor.

-Realidad natural y realidad abstracta. Piet Mondrian. Barral editores (ediciones de bolsillo).

-El hombre de la calle ante la obra de arte. Jean Dubuffet. Editorial Debate.

-Arte Minimalista. Daniel Marzona. Editorial Taschen.

-Minimalismo, movimientos en el arte moderno. Serie Tate Gallery. Davis Batchelor. Ediciones Encuentro.

-Temas de nuestro tiempo. Propuestas del siglo XX acerca del saber y del arte. E.H. Gombrich. Editorial Debate, 1997.

-Del arte objetual al arte de concepto. Epílogo sobre sensibilidad "Postmoderna". Simon Marchán Fiz. Ediciones Akal, 1997.

-La definición del arte. Lo que hoy llamamos arte, ¿ha sido y será siempre arte?. Umberto Eco. Ediciones Martínez Roca, S.A.

Equilibrio y desequilibrio



     Un ejercicio doble de pintura consistió en realizar dos trabajos: uno equilibrado a nivel compositivo y otro desequilibrado.

     La temática y la técnica eran libres, el formato debía ser 100x70 en uno de los ejercicios por lo menos.

     Para el equilibrado opté por la improvisación, partiendo de manchas y añadiendo elementos con lo que ellas me iban sugiriendo. Emplee piezas de puzzle, piedras, trazos muy sueltos y elementos con los que dar texturas como telas o papel..


Ejercicio equilibrado




     Para el trabajo desequilibrado opté por algo más controlado, tanto en técnica como en idea de salida, y trazos mucho más definidos. El fondo está untado a través de aguadas.


Ejercicio desequilibrado



viernes, 28 de septiembre de 2012

Torso



     La propuesta era realizar 4 torsos de estilo académico y uno libre, de unos 20 centímetros cada uno, con plastilina. Para ello debemos observar atentamente tanto la estructura ósea como muscular, así cómo las tensiones de cada pieza según su movimiento.

     Para la realización del ejercicio fotografié al modelo desde las cuatro vistas principales (frontal, trasera y dos laterales). Debemos intentar que las piezas tengan interés desde cualquiera de los ángulos. Con los palillos de madera de modelar y algunas gubias pequeñas pasé muuuuchas horas para que todo encajara.

     Mi presentación fue esta:

















     Debíamos añadir un breve trabajo teórico sobre "el fragmento en la escultura", especial mención al torso.

     Aquí está: