El programa inicial fue:
- Presentación del grupo de profesores que conforman el proyecto MAPA3
- Presentación de la Fundación Aranjuez Paisaje Cultural como institución colaboradora con el proyecto
- Memoria de las dos muestras de arte público organizadas en los años 2005 y 2006 (proyección)
- Presentación del blog del proyecto http://mapa3.blogspot.com
- Breve intervención sobre conceptos generales de arte público
- Presentación de las bases de la convocatoria Mapa3 (CONVOCATORIA ABIERTA PARA TODOS LOS ALUMNOS DEL CES FELIPE II).
Este era el calendario:
Cada día se formó una mesa de trabajo diferente y las ponencias corrieron a cargo de cuatro artistas invitados, un comisario de arte, un técnico de la Fundación Aranjuez Paisaje Cultural y tres profesores coordinadores del proyecto.
Para saber más del proyecto, aquí teneis el enlace:
http://mapa3.blogspot.com/
Yo únicamente asistí, ya que el horario coincidía con las clases, a la ponencia de María Andueza que tenía por título "La ciudad como espacio antianecoico".
Durante toda la ponencia María nos pondrá un audio como muestra de un proyecto de arte sonoro muy curioso, http://www.turbulence.org/soundtransit/, en el que puedes hacer un viaje a través de los sonidos del recorrido que se elige. Así, si queremos ir desde Madrid a Estambul, sólo tenemos que ir a esta página, insertar la opción elegida, y ya tenemos nuestro viaje sonoro con escalas incluídas. Invito a los que leas esta entrada a hacerlo mientras os haceis un viajecito!
La ponencia:
Esta recién doctorada, que se autodefine como investigadora, artista y creadora, comienza con la definición de lo que sería una cámara anecoica para entender el título de su ponencia. Esto es: sala especialmente diseñada para absorber el sonido que incide sobre las paredes, el suelo y el techo de la misma cámara, anulando los efectos de eco y reverberación del sonido, y que funciona en muchas ocasiones para comprobar la resistencia de determinados materiales. Cuenta la anécdota de John Cage que, frustrado porque no encontraba en las escuelas de música tradicional su sitio, visitó una cámara anecoica y lo que escuchó fue un único sonido grave y otro agudo. Al preguntar qué era eso le contestaron que era el sonido de la vida, es decir, de su propio cuerpo (uno el del sistema nervioso y otro el del circulatorio). De ahí surgió la idea de que "el silencio no existe".
A raiz de esta explicación, María afirma que para ella la ciudad es todo lo contrario, un espacio que acoge y completa, donde el sonido genera unas relaciones que cobran importancia, en el que el ciudadano pasa a formar parte activa de su "arte sonoro". Insta a los asistentes a perder el miedo a no ser músicos a la hora de crear este tipo de arte, ya que lo verdaderamente importante es la parte conceptual del sonido.
Como punto de partida nos encontramos en los alrededores de los años 70, en los que los artistas deciden llevar a la calle el arte creando Happenings, por ejemplo, para acercarse más al ciudadano y expresar con ello su rechazo al capitalismo. De esta manera, la ciudad se convierte en una especie de laboratorio para las creaciones y el público es simplemente gente que casualmente pasa por el lugar.
María centra su intervención en la presentación de 4 artistas de este género y finalmente en su obra. Los mencionados son:
-Max Neuhaus: considerado el padre del arte sonoro, gran teórico y diseñador, fallecido en 2009. Trabajaba en espacios públicos de manera anónima. Algunas de sus obras son "Listen" (desde 1966 a 1976), paseos donde lo importante es escuchar el recorrido, o "Times Square" (1977), actualmente en funcionamiento. Ésta última obra se trata de la instalación de una bocina con altavoz bajo la rejilla de uno de los respiraderos del metro en el suelo de la plaza. Gracias a las corrientes de aire, se alteran las frecuencias provocando sonidos impropios del lugar que llaman la atención de algunos (no todos) los viandantes. Neuhaus prefería el anonimato en sus obras porque no pretendía que la gente fuera en busca de ellas, sino que les sorprendieran en el lugar y momento más insospechado, generando así el desconcierto e incluyéndolos a la vez en la obra como parte activa.
Otra de sus obras es "Time Piece Graz", en Austria, 2009. Se trataba de incorporar un sonido de manera muy progresiva, casi imperceptible. El verdadero impacto se produce al eliminar súbitamente ese sonido cuando ha alcanzado un volumen considerable. Como cusiosidad y a raiz de esto, diseñó un despertador empleando este sistema que resultó que cumplía su misión: te despiertas en el momento en el que un sonido introducido progresivamente deja de sonar de repente (así el despertar no es tan desagradable! Quiero uno!!!).
-Bill Fontana: trabaja con las instituciones, así cuenta con fondos para realizar sus obras. Trabaja con la idea de sonido como monumento. Un ejemplo es "Panoramic echoes" (N.Y., 2007). Esta obra consiste en la instalación de altavoces en los tejados del perímetro de la plaza Madison Square Garden en los que resuenan las campanas (que dejaron de funcionar hace años) junto con el piar de pájaros. Esto genera en la gente reacciones diversas, para algunos pasa desapercibido y los más curiosos alzan la vista extrañados. Configura un paisaje sonoro en un contexto específico.
Bill Fontana |
-H. Westerkamp: el máximo exponente de lo conocido como "paisaje sonoro", término que surge en Canadá alrededor de los años 70. Pretende preservar la sonoridad, que afirma está dejándose de lado cada vez más, llevándola hacia la música.
-Christina Kubisch: trabaja con lo que se encuentra oculto en la ciudad, con lo que no percibimos a "simple oído". Un ejemplo de sus obras es "Electrical Walks", amplificación de sonidos de dispositivos eléctricos que percibiremos sólo con el empleo de auriculares. Muestra así una capa sonora oculta en circunstancias normales. También genera reacciones diversas, gente interesada y gente que pasa de largo ante la obra.
Otros artistas mencionados son:
-Carl André y su "Steel Patch" (1985).
-Georg Klein con "Sound of the Marl Mitte Space", arte sonoro más social. Grabaciones de mensajes críticos dejados por los ciudadanos en las paredes de su ciudad, con gran cantidad de edificios abandonados tras el boom de la industrialización. Considera que las pintadas en las paredes ya nos pasan casi inadvertidas, pero que no podemos evitar el sonido.
-Andreas Oldörp y "Peep", en Braunschueigs, 2009. Reproduce sonidos del barrio rojo detrás de cierres metálicos en las calles.
Para finalizar, María, que afirma que el arte público suele ser eventual pero te llevas de él la experiencia, nos habla de dos de sus obras: "Algarabía" (Vitoria, 2009), 8 altavoces situados en la copa de varios árboles configurando un cuadrilátero. A través de ellos se reproducen sílabas que, gracias a un programa informático (Pure Data), se van multiplicando hasta asemejarse al estruendo formado por infinidad de pájaros trinando. Como apunte menciona que los que más perciben el sonido son los niños y los ancianos. La otra obra expuesta es "Situación de bóveda" (2009), emplazada en la Residencia de Estudiantes, situando de nuevo altavoces en unos árboles que forman una cúpula sobre un banco en los jardines. Esta vez quiso "dibujar" con sutileza para no romper el entorno a través de sonidos (un golpe seco y un objeto arrastrado) cuya frecuencia va variando aleatóriamente.
Concluye su intervención con una cita de Heidi Grundmann, "La obra de arte se convierte en un souvenir que evoca memorias más complejas que el objeto en sí mismo".
¿sabes qué? me podría haber ahorrado el ir, y me leo este súper resumen, muy acertado todo
ResponderEliminar