lunes, 30 de mayo de 2011

Cargas.

     El último trabajo para Fundamentos de la Pintura. Teníamos que emplear cargar en un bastidor armillado que nosotros mismos fabricamos.

     Colocados los tablones de madera como en el primer bastidor que hicimos, lo siguiente fue rascarlos con algo cortante y hacer lo mismo en el tablero de contrachapado de las mismas dimensiones, por el lado en el que iba a unirse con los listones. Colocamos cola blanca o acetato de polivinilo en grandes cantidades y unimos. Mantenemos la presión con 8 gatos, limpiamos la cola que salga por los bordes y dejamos secar durante algún día. Después se lija y se le dará a todo el bastidor un par de capas de imprimación (polivinilo+creta+pigmento blanco+agua en iguales proporciones). Así quedará la parte posterior:




     Para este trabajo decidí emplear una técnica que estudiamos anteriormente, la encáustica, y como cargas hacer un transfer, cadenas y etiquetas.

     Lo primero fue dar una capa a la plancha con acrílico cobrizo y solté pigmento cobre en polvo para que tuviera zonas más saturadas de color. La intención fue que al abrirse la cera aplicándole calor, ésta dejara entrever ese fondo envejecido.




     Realicé heridas en la madera para que absorviera más la cera y potenciara la sensación de envejecimiento.

     Reservé la zona donde iba a ir el transfer de una foto (que me hice y retoqué) aplicándole una capa de cera blanca para que no influyera en el tono de la impresión. Coloqué la fotocopia de toner realizada una hora antes (es aconsejable no dejar pasar más de 4 horas) y presioné con un objeto redondo (en este caso una cuchara de metal) muy concienzudamente por toda la superficie, intentando que no quedara ninguna zona sin "empotrar". Hay que tener en cuenta que si no se hubiera tratado de encáustica como base para el transfer, deberíamos haber dado una capa de imprimación al soporte (1 volumen de acetato de polivinilo por 1 de agua) y al retirar el papel otra capa (20% acetato y 80% agua) para evitar el tono blanquecino de las fibras del papel.

     Al resto le di una pimera capa de cera teñida con el pigmento cobre empleado anteriormente. Incrusté malla de gallinero cortada a trozos en esta primera capa y luego di otra jugando con las diferentes tonalidades del magenta y el blanco. Así en algunas zonas la malla quedaba cubierta por la cera pero dejándo su forma y en otras totalmente visible. Cuando la cera empezaba a estar dura jugué con malla para dejar las huellas impresas por zonas. En otras partes saqué la malla incrustada anteriormente dejándo los agujeros. Llegó el momento de la pistola de aire caliente y el soplete para abrir el material y hacer una especie de surcos en los que se veía el fondo de la madera teñida de cobre. Di retoques con cera en las partes en las que el calor había dado formas a la pintura que no me convencían.

     Y llegaron las 3 horas de dedito mojado en agua templada para arrastrar el papel de la impresión y dejar así sólo la tinta impregnada en la cera. Si haceis esto, que sepais que es normal que, llegados a un punto, el dedo parezca que está muerto y no tenga ningún tipo de sensibilidad... Cuando quedó toda la imagen al descubierto también le hice heridas (rascadas, agujeros,...) para envejecerla. Una vez finalizado el transfer le apliqué una capa de barniz en spray para proteger el papel (ya que de haber usado cera, que no es incolora, habría dejado  la imagen más blanquecina).

     Siguiente paso, escribir en las etiquetas, quemarlas y pegarlas en la parte inferior a modo de montaña. Para que quedaran duras les dí un baño con una cantidad pequeña de cera.

     Y por último pegué las cadenas (medidas y cortadas previamente) con superglue. A la recién rota que sale de la boca le colgué la etiqueta final, que había sido bañada en cera.


     Este es el último y, para mí, mejor trabajo que he hecho en esta asignatura. Me gusta tanto a nivel plástico como por lo que representa:






    
     Adiós Fundamentos de pintura 1!!! Hasta pronto Raquel!!!

     GRACIAS!!!!!!

Bodegón mediante veladuras en óleo.

El trabajo trataba de pintar con óleo un bodegón de clase. Como a mí no me hacía especial ilusión ninguno de ellos decidí hacer el mío propio, esto es, me llevé unos zapatitos.

Lo primero de todo fue realizar el encaje a carboncillo y dar luces y sombras a través de este material, configurando así la infrapintura que ayudará posteriormente a dar el volumen. Una grisalla de color siena en el fondo fue la base para ir añadiendo tonos. El trabajo con esta técnica, que para mí era la primera vez, resultó complicado, sobretodo por la dificultad de reproducir objetos y luces en algo tan pequeño. Así que decidí hacer el bodegón principalmente empastado y el fondo, eso sí, a través de veladuras mezclando tonos. El hecho de que el óleo tarde en secarse tiene sus beneficios (que puedes hacer degradados con facilidad) y sus inconvenientes (si necesitas que se seque para dar otra capa estás vendido!).

En cuestiones de composición opté por algo que para mí era muy importante, dejar a un tamaño reducido los zapatos y las huellas, porque lo que importa es lo que no se ve en el cuadro, pero que tiene su espacio reservado.

El significado? Que cada uno lo interprete como quiera. Alguien en el tren lo calificó como "la involución de la mujer". No iba desencaminado....



"Lección de anatomía del Dr. Tulp", de Rembrandt.

Esta fue otra escenificación para el análisis del cuadro, y que al finalizar debían adivinar nuestros compañeros. Para ello nos disfrazamos de la época e hicimos un pequeño teatrillo con guión incluído. El grupo estaba formado por BELEN CAÑIZARES, AGUSTIN PALOMO DE BLANCO, AINHOA MARTINEZ MARIN , MIRIAM JIMENEZ, PALOMA PUERTA y yo, CRISTINA VALENCIA. Hay fotos de la actuación, pero no las encuentro!

Como siempre, nos lo pasamos muy bien en este trabajo....


lunes, 23 de mayo de 2011

El Surrealismo en la Escultura

     Este es el trabajo realizado por Belén Cañizares, Paloma Puerta, Agustín Palomo, Miryam Jiménez y servidora, Cristina Valencia.

     Se trata de un resumen de la escultura Surrealista, tomando como base el capítulo "Surrealismo" del libro "Pasajes de la escultura moderna", de Rosalind Krauss.

     A pesar de tener tan sólo 15 minutos para esta exposición en clase (a 3 por persona!), abordamos la historia del Surrealismo así como los  siguientes autores:

     -Jean Arp.
     -Man Ray.
     -Giacometti.
     -Dalí.
     -Louise Bourgeois y su relación con este movimiento.


     1er PPT de texto.
     2o PPT de diapositivas de apoyo al texto.

lunes, 16 de mayo de 2011

Exposición "11 huecos entre las estrellas de la constelación de capricornio".

     Este es el cartel promocional de la exposición que presenta algunos de los mejores trabajos de los alumnos de Bellas Artes del curso 2010-2011 en Ces felipe II.





      Yyyyyy....entre los trabajos hay uno mío! Bieeeeen!!!! Para mí, como para algunos de mis compis, es la primera exposición en la que participo! :-D


     Ya contaré cosas de la expo cuando se inaugure el 2 de Junio....

domingo, 15 de mayo de 2011

Encáustica.

Esta es la presentación que hicimos la semana pasada sobre la "Encáustica" Belén Cañizares, Nerea Galán y servidora. En ella podreis encontrar todo tipo de información sobre esta bonita pero engorrosa técnica, tan poco extendida en España.


sábado, 14 de mayo de 2011

Ilustradores (enlaces).

     Aquí va una retahíla de enlaces de ilustradores que considero interesantes. Para quien quiera dedicar un ratillo a echar un ojo...





 











Mancha de estatuas a carboncillo.

      Después de los bustos vienen las estatuas y el papel 100x70.
      El proceso el mismo: encajar a lápz en Torreón y pasarlo luego a Ingres.

      El proceso para manchar sería empezar por aplicar negro al fondo para así tener una referencia (si aplicamos carbón prensado quedará un negro más intenso). Comenzamos la estatua por las sombras más oscuras (si tenemos en cuenta una escala que comprende entre 8 y 10 tonos, el más oscuro sería el negro). Seguimos aplicando un gris madio a toda la figura reservando los blancos para las zonas con más luz. Después iremos subiendo la tonalidad en las zonas que creamos conveniente, siempre intentando no perder el encaje!

     No se deben dejar pasos demasiado recortados (a no ser que sea un corte de sombra muy concreto y marcado), incluso en el contorno de la figura, o sea, deberemos difuminar un poco en la mayoría de ocasiones. Para que la figura tenga coherencia en cuanto al tono, nos basaremos en una zona concreta que creamos  bien ajustada y en función de ella completaremos el resto. Esto obliga en ocasiones a fijarnos, por ejemplo, en la cabeza y a partir de ahí ajustar el cuerpo basándonos en ella. Para eso podemos usar truquillos, como a la hora de entonar las piernas (a bastante distancia de la cabeza) taparnos visualmente el centro de la figura haciendo que se acerquen, en cieto modo, la parte alta y la baja, facilitando así la comparación de tonos.

     La manera de difuminar dependerá de los objetivos buscados. Difuminar con el dedo hace que el carbón quede más impregnado en el papel y no se vaya tanto, pero dejará una textura más de piedra, distinto a hacerlo con un difumino o gamuza, que nos dará un tono más suavizado (más similar a la escayola) pero bajará su tono al llevarse más el carbón. Si lo hacemos con el dedo podemos primero mancharnoslo con al negro del fondo para que no arrastre el material de la figura inicialmente.

     Sacaremos detalles de luces que nos falten con un lápiz goma.


Primer trabajo

Segundo trabajo





Tercer trabajo

Último trabajo.
   



     Puede que de momento no sean ninguna maravilla comparado con los dibujos de Juan Presas (mamma mía!!!!), pero qué quereis que os diga...nunca me habría imaginado hacer cosas así! Estoy contenta....

sábado, 7 de mayo de 2011

Jornadas de Arte Público en Ces Felipe II. "La ciudad como espacio antianecoico". Arte sonoro.

      Durante los días 5 y 6 de Mayo se han dado lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Bellas Artes Ces felipe II las Jornadas de Arte Público "MAPA 3. Procesos de aprendizaje a través de la intervención en el espacio público".

      El programa inicial fue:

      - Presentación del grupo de profesores que conforman el proyecto MAPA3
      - Presentación de la Fundación Aranjuez Paisaje Cultural como institución colaboradora   con el proyecto
      - Memoria de las dos muestras de arte público organizadas en los años 2005 y 2006 (proyección)
      - Presentación del blog del proyecto http://mapa3.blogspot.com
      - Breve intervención sobre conceptos generales de arte público
      - Presentación de las bases de la convocatoria Mapa3 (CONVOCATORIA ABIERTA PARA TODOS LOS ALUMNOS DEL CES FELIPE II).


     Este era el calendario:




     Cada día se formó una mesa de trabajo diferente y las ponencias corrieron a cargo de cuatro artistas invitados, un comisario de arte, un técnico de la Fundación Aranjuez Paisaje Cultural y tres profesores coordinadores del proyecto.


     Para saber más del proyecto, aquí teneis el enlace:


     http://mapa3.blogspot.com/




     Yo únicamente asistí, ya que el horario coincidía con las clases, a la ponencia de María Andueza que tenía por título "La ciudad como espacio antianecoico".

     Durante toda la ponencia María nos pondrá un audio como muestra de un proyecto de arte sonoro muy curioso, http://www.turbulence.org/soundtransit/, en el que puedes hacer un viaje a través de los sonidos del recorrido que se elige. Así, si queremos ir desde Madrid a Estambul, sólo tenemos que ir a esta página, insertar la opción elegida, y ya tenemos nuestro viaje sonoro con escalas incluídas. Invito a los que leas esta entrada a hacerlo mientras os haceis un viajecito! 




La ponencia:


     Esta recién doctorada, que se autodefine como investigadora, artista y creadora, comienza con la definición de lo que sería una cámara anecoica para entender el título de su ponencia. Esto es: sala especialmente diseñada para absorber el sonido que incide sobre las paredes, el suelo y el techo de la misma cámara, anulando los efectos de eco y reverberación del sonido, y que funciona en muchas ocasiones para comprobar la resistencia de determinados materiales. Cuenta la anécdota de John Cage que, frustrado porque no encontraba en las escuelas de música tradicional su sitio, visitó una cámara anecoica y lo que escuchó fue un único sonido grave y otro agudo. Al preguntar qué era eso le contestaron que era el sonido de la vida, es decir, de su propio cuerpo (uno el del sistema nervioso y otro el del circulatorio). De ahí surgió la idea de que "el silencio no existe".

       A raiz de esta explicación, María afirma que para ella la ciudad es todo lo contrario, un espacio que acoge y completa, donde el sonido genera unas relaciones que cobran importancia, en el que el ciudadano pasa a formar parte activa de su "arte sonoro". Insta a los asistentes a perder el miedo a no ser músicos a la hora de crear este tipo de arte, ya que lo verdaderamente importante es la parte conceptual del sonido.

     Como punto de partida nos encontramos en los alrededores de los años 70, en los que los artistas deciden llevar a la calle el arte creando Happenings, por ejemplo, para acercarse más al ciudadano y expresar con ello su rechazo al capitalismo. De esta manera, la ciudad se convierte en una especie de laboratorio para las creaciones y el público es simplemente gente que casualmente pasa por el lugar.

     María centra su intervención en la presentación de 4 artistas de este género y finalmente en su obra. Los mencionados son:

     -Max Neuhaus: considerado el padre del arte sonoro, gran teórico y diseñador, fallecido en 2009. Trabajaba en espacios públicos de manera anónima. Algunas de sus obras son "Listen" (desde 1966 a 1976), paseos donde lo importante es escuchar el recorrido, o "Times Square" (1977), actualmente en funcionamiento. Ésta última obra se trata de la instalación de una bocina con altavoz bajo la rejilla de uno de los respiraderos del metro en el suelo de la plaza. Gracias a las corrientes de aire, se alteran las frecuencias provocando sonidos impropios del lugar que llaman la atención de algunos (no todos) los viandantes. Neuhaus prefería el anonimato en sus obras porque no pretendía que la gente fuera en busca de ellas, sino que les sorprendieran en el lugar y momento más insospechado, generando así el desconcierto e incluyéndolos a la vez en la obra como parte activa.




   
     Otra de sus obras es "Time Piece Graz", en Austria, 2009. Se trataba de incorporar un sonido de manera muy progresiva, casi imperceptible. El verdadero impacto se produce al eliminar súbitamente ese sonido cuando ha alcanzado un volumen considerable. Como cusiosidad y a raiz de esto, diseñó un despertador empleando este sistema que resultó que cumplía su misión: te despiertas en el momento en el que un sonido introducido progresivamente deja de sonar de repente (así el despertar no es tan desagradable! Quiero uno!!!).


     -Bill Fontana: trabaja con las instituciones, así cuenta con fondos para realizar sus obras. Trabaja con la idea de sonido como monumento. Un ejemplo es "Panoramic echoes" (N.Y., 2007). Esta obra consiste en la instalación de altavoces en los tejados del perímetro de la plaza Madison Square Garden en los que resuenan las campanas (que dejaron de funcionar hace años) junto con el piar de pájaros. Esto genera en la gente reacciones diversas, para algunos pasa desapercibido y los más curiosos alzan la vista extrañados. Configura un paisaje sonoro en un contexto específico.


Bill Fontana


     -H. Westerkamp: el máximo exponente de lo conocido como "paisaje sonoro", término que surge en Canadá alrededor de los años 70. Pretende preservar la sonoridad, que afirma está dejándose de lado cada vez más, llevándola hacia la música.


     -Christina Kubisch: trabaja con lo que se encuentra oculto en la ciudad, con lo que no percibimos a "simple oído". Un ejemplo de sus obras es "Electrical Walks", amplificación de sonidos de dispositivos eléctricos que percibiremos sólo con el empleo de auriculares. Muestra así una capa sonora oculta en circunstancias normales. También genera reacciones diversas, gente interesada y gente que pasa de largo ante la obra.





     Otros artistas mencionados son:

     -Carl André y su "Steel Patch" (1985).
     -Georg Klein con "Sound of the Marl Mitte Space", arte sonoro más social. Grabaciones de mensajes críticos dejados por los ciudadanos en las paredes de su ciudad, con gran cantidad de edificios abandonados tras el boom de la industrialización. Considera que las pintadas en las paredes ya nos pasan casi inadvertidas, pero que no podemos evitar el sonido.


     -Andreas Oldörp y "Peep", en Braunschueigs, 2009. Reproduce sonidos del barrio rojo detrás de cierres metálicos en las calles.


     Para finalizar, María, que afirma que el arte público suele ser eventual pero te llevas de él la experiencia, nos habla de dos de sus obras: "Algarabía" (Vitoria, 2009), 8 altavoces situados en la copa de varios árboles configurando un cuadrilátero. A través de ellos se reproducen sílabas que, gracias a un programa informático (Pure Data), se van multiplicando hasta asemejarse al estruendo formado por infinidad de pájaros trinando. Como apunte menciona que los que más perciben el sonido son los niños y los ancianos. La otra obra expuesta es "Situación de bóveda" (2009), emplazada en la Residencia de Estudiantes, situando de nuevo altavoces en unos árboles que forman una cúpula sobre un banco en los jardines. Esta vez quiso "dibujar" con sutileza para no romper el entorno a través de sonidos (un golpe seco y un objeto arrastrado) cuya frecuencia va variando aleatóriamente.


     Concluye su intervención con una cita de Heidi Grundmann, "La obra de arte se convierte en un souvenir que evoca memorias más complejas que el objeto en sí mismo".

lunes, 2 de mayo de 2011

Muto, por Blu.

     Muto es la técnica de animación con pintadas en las paredes públicas en stop-motion.

     Blu es una artista italiano sorprendente en esta técnica. El dibujo lineal de este artista es simple pero muy narrativo. Prescinde del color excepto cuando le es necesario. Siempre hay una direccionalidad y movimiento en el plano hacia el nuevo dibujo que surge con extremada fluidez.

     El ejemplo a continuación fue pintado en las paredes de Buenos Aires y Baden.








 FOTOS:









Si quereis ver más, ésta es su página:

http://www.blublu.org/sito/video/muto.htm


.